PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH

La producción de proteínas del futuro suma manejo, ciencia y genética

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP

La fabricación de carne cultivada in vitro o el desarrollo de peces a través de acuicultura ganan posiciones. El rol de la producción tradicional.


Argentina: Alimentar a una población en crecimiento vertiginoso, que según los cálculos de la FAO llegará en 2050 a 9.100 millones de personas, plantea un desafío urgente a los productores de proteínas animales en el mundo. Ante eso, y frente a los límites que impone la naturaleza, se comenzaron a diseñar estrategias para optimizar procesos y recursos en la producción de carnes a nivel global, a intensificar la acuicultura en reemplazo de la pesca, y a aplicar la investigación científica y la genética para la elaboración de carne in vitro para la nueva generación de consumidores globales.

Son los denominados productores de proteínas 2.0 _o del futuro_ aquellos que están convencidos de que es clave ponerse a trabajar para saciar una demanda global que crecerá casi un 200 por ciento en los próximos treinta años, y así lo plantearon en un panel especial sobre el tema en el 25º Congreso de Aapresid “Kairós”.

“Cuando analizamos el futuro de los productores y consumidores de carne en el mundo el principal desafío es aumentar la productividad y eficiencia en el manejo, preservar el status sanitario y buscar la inocuidad de los alimentos”, resumió Consolación Otaño, directora de Estudios y Análisis Económicos del sector pecuario del la Subsecretaría de Ganadería de la Nación.

La especialista explicó que de cara a 2026 se espera un aumento de la producción de carnes (aviar, porcina, bovina y ovina) cercana a las 39 millones de toneladas y planteó que la mayor expansión se dará en los países en desarrollo, principalmente Brasil, Argentina y otros como India, que “generarán la mayor oferta cárnica porque aún tiene mayor disponibilidad de tierras para incorporar a la ganadería”. Aunque aclaró que frente a la imposibilidad de seguir expandiendo la frontera productiva _que cada vez más será una limitante de cara al futuro_ “hay que trabajar no sólo en incrementar cabezas sino aumentar la productividad y la eficiencia”.

El feed lot acuático

Esa misma eficiencia es la que están buscando desde el sector de la acuicultura, una actividad “que está cubriendo el hueco que está dejando la actividad pesquera en cuanto a oferta de productos, debido a que la pesca se estancó en los últimos 20 años”, dijo Gabriel Morales, profesor de la cátedra de Producción Animal de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador del Conicet.

“La población mundial está creciendo de forma significativa y la acuicultura está aportando una oferta de productos muy amplia para cubrir esa demanda”, dijo y apuntó que esta actividad de cría de peces fuera de su hábitat natural “brinda al consumo humano más productos que la pesca”.

También indicó que la acuicultura “está produciendo más biomasa que la agricultura” y recordó que entre las especies no alimentadas que se producen en esta actividad, se encuentran la algas o microalgas, que son filtradores y pueden generar proteínas.

“Los animales acuáticos tienen menos requerimientos en cuanto a mantenimiento que a los terrestres, con lo cual la conversión alimentaria es más eficiente y producen más biomasa”, apuntó Morales y planteó un cambio de paradigma para los denominados “feed lots de agua”, o la cría de peces. Según dijo, comenzó un proceso de cambio en las especies alimentadas, ya que se fue reemplazando la harina de pescado por harinas vegetales (como la de soja) como alimento, reduciendo así el uso de la biomasa marina.

“El concentrado proteico de soja es la principal fuente de proteína que se está utilizando como reemplazo de harina de pescado y esto lo está haciendo una de las principales empresas del mundo”, dijo y aseguró que es la tendencia que se viene.

Aunque este segmento sigue en crecimiento, la población mundial sigue inclinándose por las proteínas animales como fuente de alimentación, y a medida que crece no sólo en número sino en condiciones de urbanización, el proceso se profundiza.

Según indicó Otaño, de cara a 2026 la producción mundial de carnes será liderada por la aviar, con una participación del 41 por ciento del total y un crecimiento en estos diez años del 13 por ciento. Luego le seguirán en importancia la carne porcina con el 31 por ciento del total producido y un crecimiento del 10 por ciento; la bovina con el 20 por ciento del segmento y un ritmo de evolución del 10 por ciento, y finalmente la ovina, con un salto de crecimiento del 21 por ciento en diez años, pero una participación en el total del 8 por ciento.

“Dentro de las principales carnes notamos que los productores más importantes van a seguir siendo Brasil, Estados Unidos, China y la Unión Europea, pero también se espera un crecimiento de la oferta brasileña y también de la Argentina, que será uno de los actores tendrá mayor presencia en el mercado mundial”, agregó Otaño.

Aquí la especialista destacó que serán los países en desarrollo los que aportarán el 75 por ciento del aumento de la producción _29 millones de toneladas_ y los países desarrollados el 25 por ciento restante, es decir 10 millones de toneladas.

“El crecimiento económico, la urbanización, la diversificación en la dieta y el aumento de la demanda de proteína animal” apalancarán este crecimiento, apuntó la especialista y explicó que también en este punto será la carne aviar la que liderará las preferencias con un crecimiento en la década que viene del 13 por ciento, seguido por la porcina (9 por ciento), la bovina (11 por ciento en crecimiento pero menor en volumen) y la ovina (que crecerá el 20 por ciento pero sobre un volumen más bajo).

En ese universo, la segmentación del consumo per cápita indica que en los países en desarrollo subirá en diez años de 85 kilos por habitante a 87,3 kilos, mientras que en los países en desarrollo se pasará de 32,8 kilos a 33,7 kilos por habitante.

Fuente- foto: LaCapital/http://www.lacapital.com.ar/campo/la-produccion-proteinas-del-futuro-suma-manejo-ciencia-y-genetica-n1449422.html

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *