PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH

Pen shell scallop, o callo de hacha; problemática y solución

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP

Entre las 62 variedades mundiales de scallops , callos, o músculos aductores de moluscos bivalvos; el callo de hacha, o pen shell scallop, es de las mas cotizadas y sobreexplotadas. Origen de su actual problemática.

La solución está contenida en sus 4 grandes fortalezas naturales: su capacidad reproductiva (100 a 200 millones de huevos por hembra); su autosuficiencia alimentaria (fitoplancton y materia orgánica) ; su máxima densidad poblacional viable( 150 adultos/m 2 ) ; su habitat, desde la franja entre mareas hasta los 35 metros de profundidad. China, Japón y Corea, están desarrollando repoblaciones de callo de hacha, con biotecnologías de campo que optimizan su reproducción, su sobrevivencia y su crecimiento en su ambiente natural sin modificarlo.

En todas las áreas del Océano Pacífico, Mar de Cortés y Golfo de México, donde el callo de hacha se ha sobreexplotado, es factible impulsar repoblaciones de 5 adultos/m 2 o 50,000/ha y 20 gr/callo y generar producciones potenciales de 1 tonelada de músculos por hectárea por año. Tan solo la Bahía de Agiabampo, Municipio de Huatabampo, Sonora; tiene 1000 hectáreas excelentes para realizar un Proyecto Piloto de Acuacultura de Fomento para Repoblación de Callo de Hacha; cuyos resultados podrían respaldar un Programa Nacional enfocado a la recuperación del recurso.

Los 100 a 200 millones de huevos que desovan las hembras (gónada color naranja), mueren si en 2 horas no son fecundados por espermatozoides de machos (gónada color crema) que hayan desovado lo suficientemente cercanos para poder contactarse en la columna de agua. Este factor de vulnerabilidad, podría ser el que activa su mecanismo de alternancia sexual, como instinto genético de supervivencia, desarrollado en 500 millones de años, su ubicación en la tabla evolutiva. Por lo dispersos que están quedando los pocos sobrevivientes (1/100 m 2 ), necesitan reagruparse con su densidad de óptima fecundación (100/m 2 ) , en zonas de refugio, donde puedan ser protegidos de la depredación natural y especialmente de la humana.

Cuando logran realizar la fecundación externa, empiezan su etapa de 25 días de vida planctónica, después de los cuales se precipitan al fondo, en el que se entierran de 3 a 5 cm para protegerse. Este proceso de fijación, puede ocurrir en sustratos lodosos o rocosos no viables, o en densidad no viable (mas de 150/m 2 ). Con biotecnologías de campo, sencillas y económicas, se pueden monitorear desoves, larvas y fijaciones, para poder reubicarlas y protegerlas en sustratos arenosos viables y en densidad viable ( 100/m 2 ). En estos mismos fundamentos biotécnicos , radican la sustentabilidad y la expansión exponencial de gran parte de la maricultura mundial extensiva de moluscos bivalvos; así como los actualmente exitosos cultivos , o semicultivos, de ostión en Veracruz y Nayarit; y los de mejillón en Baja California.

Las semillas de callo de hacha, de 1 a 3 cm (1mes) sobreviven el 95% adentro de cajas ostreófilas con malla mosquitera, apiladas en módulos de 6 a 8 cajas, flotantes o asentados en el fondo, solo con servicios de limpieza y aclareos. Los juveniles de 4 a 8 cm (3meses), sobreviven el 90% en cajas sin mosquitera.

A partir de los 8 cm se plantan en el fondo, con densidad de 100/m 2 protegiéndolos de la depredación natural hasta los 12 cm (6 meses) sobreviviendo el 85% .

En un año, son adultos de 18 cm , con una sobrevivencia total del 80% ; listos para su primer desove. Un año: es el tiempo necesario para que pueda desovar el primer pié de cría; silvestre, o de laboratorio; mas un año para que la primera repoblación pueda cosecharse después de haber desovado. Estos, son los 2 años de trabajos que se requieren para poder arraigar una repoblación permanente, que resulte exponencialmente expandible y autosustentable en semilla y en alimento.

Un músculo de callo que antes de desovar pese 30 gramos; después de desovar baja a 20 gramos; y en 4 meses sube a 40 gramos. Desovando, generan repoblación y luego más producción de callo. La problemática del callo de hacha, es su sobrepesca, y puede solucionarse y revertirse con proyectos de repoblación, básicamente consistentes en establecer zonas de refugio en las que se puedan proteger para optimizar su reproducción, su sobrevivencia y su crecimiento en su medio ambiente natural sin alterarlo.

En la camaronicultura asiática, es una práctica ya muy común utilizar moluscos bivalvos como filtros biológicos naturales para mejorar sus aguas de retorno y para diversificar su producción.

El callo de hacha es de los bivalvos con más alto índice de filtroalimentación y digiere también microorganismos nocivos para el camarón de granja. Voluntad, apoyos, trabajo, tiempo: componentes necesarios para que en México la Acuacultura de Fomento, FOMENTE, DESARROLLE, esta innovadora alternativa de producción en beneficio de las familias cuya subsistencia depende principalmente del mar.

Con las siguientes imágenes y datos, se esquematiz una síntesis del procedimiento básico que puede iniciar la repoblación del callo de hacha en México.

Tarea pendiente.

Oc. Orlando Núñez Esquer. Cédula 4992872
Cel. 6681244601
Correo: orlandonunezesquer@hotmail.com

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 ideas sobre “Pen shell scallop, o callo de hacha; problemática y solución”