PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH

Cultivo de larvas de camarón en cautiverio en Ecuador

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP

La provincia de Santa Elena es una pionera en cultivo de larvas de camarón en cautiverio, uno de sus primeros galpones de producción se ubicó en la zona La Diablica, Salinas; está entre las principales actividades socioeconómicas que aportan en la obtención de camarón para exportación, que atraviesa una difícil situación y amenaza con la baja exportación del crustáceo.

Al inicio de esta labor se respetaban normas de bioseguridad, al pasar el tiempo se fueron incumpliendo y los planes de producción sobrepasaban todo medio sin medir causas ni parámetros. En ciertas playas existe hacinamiento de empresas, ¿todas cumplen con normativas para salvaguardar cultivos? Mientras uno está trabajando con cloro, ácido u otros químicos, el vecino está tomando agua de la misma área. ¿Quién permite construcciones de galpones tras galpones?, hasta se toman parte de las playas. En la vía costanera se construyen laboratorios en plenos pueblos.

El tiempo pasa factura y no toman medidas. ¿Todos los laboratorios tienen piscinas de oxidación?, para evitar contaminar el medio, muchos usan un canal y en invierno se rebosa. ¿Tienen todos los laboratorios departamentos de bacteriología para llevar seguimiento de calidad en los tanques? Lo más triste es que se denigra al trabajo de profesionales técnicos y operarios cuando las cosechas salen mal, siempre se busca un chivo expiatorio. Medios de trabajo se infectan de bacterias que cada vez son más resistentes.

Es hora de unificar ideas, trabajar en conjunto y erradicar problemas; cuando preguntamos cómo va la producción de larvas, responden “muy bien” sin hacer frente a las fallas. Debe existir más comunicación y sinceridad entre personas inmersas en la actividad. Gobiernos cobran rubros de hasta uso de suelo, playas…, y deben dar más atención al sector camaronero y apoyar los centros de investigación marina, hacer seguimiento continuo del agua de mar y agua dulce que se usa en laboratorios, para verificar los grados de contaminación como los agentes patógenos que siempre existen, pero se controlan con preventivos para no atentar cultivos de especies marinas.(O)

Fuente: http://www.eluniverso.com/opinion/2017/10/24/nota/6447259/cultivo-larvas-camaron-cautiverio

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *