Con un sistema que permita a familias de comunidades de bajos ingresos producir 500 kilogramos de mojarra tilapia cada tres meses, cuatro mujeres y tres hombres estudiantes de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales buscan romper la barrera que representa la falta de energía eléctrica, sustentabilidad y suficiencia alimentaria.
Se trata de aplicar la tecnología fotovoltaica en un sistema de oxigenación y filtración del agua en un tanque de cultivo de tilapia que puede agrupar hasta a diez familias. En conjunto tendrían que invertir 60 mil pesos.
La inversión, en un año retornaría a sus manos y de ahí “todo sería ganancia e invertir un en crías y alimentación”, explicó el maestro en ciencias y responsable del proyecto, Raúl Alejandro Acevedo Concha.
Con energía solar
Dentro de su proceso de formación universitaria en energías renovables, Marisol Castellanos, Asunción Luis, Diana de los Ángeles Luis, Andrea Torres, Chistian Dolores, Uriel Santiago y Leobardo Velasco desarrollaron sistema para cultivo de tilapia que se basa en un panel solar.
Además de eso, cuenta con un controlador de carga, una bomba y 2 baterías de 12 voltios. El ensamble trabaja de forma continua a lo largo del día, oxigenando y filtrando así el agua del tanque a través de una tubería de media pulgada, con cuatro miniválvulas como salida.
“No es un proyecto para productores establecidos, sino una microeconomía en la que se pueden agrupar diez familias. El agua que se desecha del tanque se utilizaría en huertos de traspatio para aprovechar el alto valor nutritivo”, agregó Acevedo Concha.
El primer lugar donde han probado e implementado el sistema es en la propia universidad, en San Pablo Huixtepec. En total han invertido 45 mil pesos.
Pruebas
En la primera fase de prueba-error se colocaron 500 especímenes de mojarra tilapia, pero sólo alcanzaron a producir 200 de los 500 kilos que esperaban.
El resultado no les desanimó, sino que les permitió identificar su capacidad de mejora. En enero pasado se compraron mil 500 crías que llevan dos meses en periodo de adaptación.
Para finales de mayo esperan producir la primera tonelada de mojarras tilapia que crecen en un sistema que no requiere de la energía convencional.
El paso siguiente es proponer el proyecto a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para implementarlo en las comunidades.
Fuente: http://www.nvinoticias.com/nota/86705/usan-energia-solar-para-reproducir-tilapia-en-oaxaca