Las bateas gallegas generaron el año pasado266.917.052 kilos de mejillón, frente a los 239.251.311 kilos que se habían obtenido en 2016, lo cual representa un incremento cercano al 12%.
Por su parte, el balance económico del pasado ejercicio cifra los ingresos en 121.937.557 euros, cuando en 2016 habían sido 109.097.643 euros. No cabe duda de que se trata de unas cifras positivas para el sector que lo sitúan muy cerca de los que fueron sus mejores años desde que existen registros. El conjunto de la acuicultura de Galicia consigue los mejores resultados económicos desde 2009, con una facturación superior a los 207 millones de euros.
Los bateeiros gallegos comercializaron el año pasado casi 267.000 toneladas de mejillón por importe de 122 millones de euros. Esto representa un incremento respecto a 2016 cercano a las 28.000 toneladas y los trece millones de euros.
Ni que decir tiene que Galicia se consolida así como potencia acuícola mundial, convirtiendo al “oro negro” de batea en su principal carta de presentación.
Hay que tener presente que el valor económico de la acuicultura de Galicia superó en el 2017 los207,6 millones de euros de facturación con un volumen de producción de cerca de 279.000 toneladas de pescados y mariscos. Se trata, esgrimen en la Xunta, de “los mejores resultados registrados desde el 2009, con un incremento de un 20% en facturación y de más de un 15% en volumen de producción”.
De ahí que la Administración autnómica haga especial énfasis en el cultivo del mejillón en batea, “el máximo exponente del sector en Galicia”.
Ausencia de biotoxinas
Incrementar tanto el volumen producido como los ingresos obtenidos en cerca de un 12% ha sido posible tanto por la creciente demanda de producto, lógicamente derivada de la buena imagen del mismo, como por la ausencia de episodios tóxicos durante buena parte del pasado año, tal y como en su momento explicó FARO y confirmó el Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino(Intecmar).
Como se había explicado entonces, a medida que avanzaba la campaña, en el último trimestre había bateas que ya habían agotado por completo su producción. Ya lo habían pronosticado los bateeiros en verano, y tanto fue así que en algunos casos fue preciso recurrir a la extracción de molusco correspondiente a la presente campaña, aunque fuera aún pequeño, para atender los pedidos de los clientes.
El hecho de que la comunidad autónoma produzca prácticamente el 85% del mejillón total cultivado en España no obedece a la casualidad. Es fruto tanto de la riqueza que atesoran las rías gallegas como de la progresiva profesionalización del sector productor y de la utilización de un método que se ha demostrado el más eficaz de cuantos se emplean en el mundo para la obtención de esta especie, el de los parques de cultivo flotantes.
La conselleira, en Muros y Boiro
La conselleira de Mar, Rosa Quintana, destacó esta mañana el buen momento que atraviesa la acuicultura gallega y alabó la capacidad de producción de los mejilloneros.
Lo hizo en el transcurso de una visita cursada en el municipio coruñés de Muros a la empresa Galician Marine Aquaculture, acompañada de miembros de la Comisión de Pesca del Senado; los mismos con los que esta tarde acude en la localidad arousana de Boiro a las instalaciones de Jealsa-Rianxeira, una de las compañías conserveras más potentes del planeta.
Galician Marine Aquaculture, la mayor planta de Europa destinada al cultivo de abalón u oreja de mar, un molusco gasterópodo altamente demandado por el mercado asiático para cuya producción dispone de 25.000 metros cuadrados. La industria se formó en el año 2003 con una inversión de diez millones de euros. En estas instalaciones la conselleira ensalzó la actividad de la planta, “que tiene una clara vocación internacional ya que dirige casi el total de su producción a mercados como China, Japón, Taiwán, Francia y Estados Unidos”, explican en Mar.
En cuanto a Jealsa-Rianxeira, es una empresa formada por Jesús Alonso hace más de 50 años dedicada originariamente a la fabricación y comercialización de conservas de pescado y marisco que se ha convertido en el primer fabricante de conservas de España y el segundo de Europa.
Pero volviendo a la producción de mejillón durante el pasado ejercicio, ya que los buenos resultados cosechados se convirtieron ayer en una de las noticias del día para el sector y el tejido económico y empresarial gallego, cabe destacar que el “oro negro” de batea representa el 95% de la producción acuícola en la comunidad.
DOP Mexillón de Galicia
Puede recordarse, igualmente, que de los casi 267 millones de kilos de mejillón cultivados el pasado ejercicio, la Denominación de Origen Protegida (DOP) Mexillón de Galicia certificó más de 42 millones de kilos, en este caso con un incremento del 10% respecto a 2016.
Como se explicó hace un mes fue la segunda mejor marca de los últimos siete años para este sello de calidad, solo superada por los 42.631.118 kilos diferenciados con DOP en 2015.
Fuente: http://www.farodevigo.es/portada-arousa/2018/04/13/galicia-consolida-potencia-mundial-acuicultura/1872151.html