Representantes de la FAO de 16 países participarán en el foro internacional sobre pesca y acuicultura en la región, que acogerá en septiembre próximo el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), con sede en esta ciudad.
Según una nota de prensa del órgano legislativo, temas como la lucha contra el hambre y la pobreza centrarán los debates, teniendo en cuenta la asociación estratégica que existe entre ambas entidades para impulsar estos asuntos de vital importancia.
En junio de 2017, la Asamblea del Parlatino aprobó la ley modelo regional sobre pesca artesanal o de pequeña escala para el desarrollo de la actividad de una manera más sostenible, regulación considerada por muchos como la primera de su tipo en el mundo.
Formulada por el Parlatino con el acompañamiento técnico de la FAO y el apoyo del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, la normativa jurídica constituye una referencia para que los países de la región adopten, fortalezcan y complementen sus políticas y legislaciones nacionales vinculadas a este sector.
Cifras oficiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reflejan que la pesca en la región genera más de 11 millones de toneladas de productos al año, provenientes de las capturas en mares y aguas continentales.
De acuerdo también con la fuente, el consumo promedio de alimentos provenientes del mar es de 20,5 kilogramos por personas anualmente, cifra que en América Latina apenas alcanza los nueve y en Centroamérica los seis, excepto en Panamá, donde supera los 13 kilogramos.
‘La pesca y la acuicultura son la principal fuente de proteínas para el 17 por ciento de la población mundial, y para casi una cuarta parte en el caso de los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos’, apuntó Alejandro Flores, oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO, quien aseguró que esta actividad genera ingresos para 120 millones de personas en el orbe.
El registro pesquero y la generación de información para la toma de decisiones, los derechos y responsabilidades de los trabajadores, la gestión de riesgos y la adaptación del sector al cambio climático, sobresalen entre los aspectos más significativos recogidos en los 10 capítulos de la Ley.
A estos se suman otros de vital importancia como la aplicación del Plan de Acción Internacional contra la pesca ilegal, no declarada y reglamentada, el enfoque de género y la incorporación de los pescadores en sistemas de protección social con inclusión productiva.
En 2016 entró en vigor el primer tratado internacional dirigido a combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, promovido por la FAO, entidad que fijó en más de 2,3 millones las personas que en América Latina y el Caribe trabajan directa e indirectamente en el sector, principalmente en la pesca artesanal.
Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=187199&SEO=parlatino-acogera-foro-regional-sobre-pesca-y-acuicultura