PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH
AQUAXCELL
CARGILL_Empyreal
CARGILL

Acuicultura, un camino de éxito en Michoacán

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP
CARGILL_Empyreal
CARGILL
BAF_INT_SUP

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la acuicultura es hoy el sector de producción de alimentos de más rápido crecimiento; el 50 por ciento del pescado se destina a la alimentación a nivel mundial, y en este contexto, Michoacán ha sabido aprovechar la oportunidad y trazar un exitoso camino, de la mano de los propios productores.

Escrito por Primera Plana 

Sólo en México, la producción acuícola generó 404 mil toneladas de pescados y mariscos durante el año 2017, con valor de 17 mil 813 millones de pesos, según un informe de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.

El valor nutricional de diversas especies, la factibilidad de desarrollar esta actividad primaria en los diversos embalses, y los múltiples beneficios para las familias, principalmente las de escasos recursos, hacen de la acuicultura un proyecto con alto potencial para desarrollarse en esta entidad.

Michoacán, segundo productor nacional de pescado modalidad acuicultura

Michoacán es el segundo productor nacional de pescado bajo la modalidad de acuicultura, al contabilizar más de 800 granjas o unidades de producción, distribuidas en más de 80 municipios de la entidad, mismas que producen -entre otras especies- tilapia, trucha, bagre y rana, y en menor proporción carpa y charal, según sustentan las estadísticas de la Comisión de Pesca del Estado (Compesca).

Asimismo, el estado ocupa el primer lugar en granjas certificadas en términos de sanidad acuícola.

La mayor cantidad de granjas acuícolas – 175- se encuentran en la Región Oriente, establecidas en los municipios de Áporo, Angangueo, Contepec, Irimbo, Hidalgo, Juárez, Ocampo, Senguio, Susupuato, Tiquicheo, Tuxpan, Tuzantla, Tzitzio y Zitácuaro, mismas que las que se cultivan tilapia, trucha, rana, bagre y carpa.

Le sigue en importancia la Región Infiernillo con 89 granjas que, si bien son menos, son las de mayor producción y se desarrollan en Arteaga, La Huacana, Churumuco, Ario, Gabriel Zamora, Múgica y Nuevo Urecho, sólo con producción de tilapia y bagre.

Aunque en los últimos años la pesca de captura ha ido a la baja, el crecimiento en la demanda de consumo de pescado hace de la acuicultura un terreno con mucho potencial para explotar.

Aun cuando los costos de producción de basan en el alimento para las crías y la construcción de las granjas y/o jaulas, se estima que los productores y productoras tienen utilidades de hasta el 50 por ciento de la inversión, lo que hace rentable a la acuicultura.

La tilapia, un caso de éxito

En las granjas acuícolas del estado y derivado de la actividad de las cooperativas de pescadores en los embalses locales, cada año se producen 48 mil toneladas de productos pesqueros en Michoacán, entre los que destacan trucha, bagre y tilapia.

A partir del repunte de esta actividad, en los últimos dos años la entidad logró posicionarse en el primer lugar nacional en producción de trucha, con más de 6 mil 450 toneladas por año y también es líder en la producción de bagre con 333 toneladas anuales.

Si bien la tilapia ocupa casi el 60 por ciento de la producción acuícola, con una emisión de 28 mil toneladas, Michoacán mantiene la tercera posición nacional en producción de tilapia en pesca ribereña y segundo en producción en granjas acuícolas.

En términos económicos, dicha actividad se traduce en 4 mil empleos directos y una derrama por el orden de los 500 millones de pesos.

Para el actual Gobierno Estatal, el reto es aumentar la productividad del sector de manera sustentable y ordenada, y el cultivo de tilapia representa una estrategia para impulsar proyectos de alto impacto que incluyan tanto a pescadores pequeños, como cooperativas y empresas de transferencia de tecnología.

Como resultado de esta política pública, en días pasados, el Gobernador Silvano Aureoles Conejo dio el banderazo de salida al primer embarque de 12 toneladas de tilapia producida en la granja La Noria, localizada en la Presa El Infiernillo, con destino a los mercados de la Ciudad de México.

Esta granja, que inició operaciones a penas el 14 de diciembre de 2017, teniendo como testigo al entonces titular de Sagarpa, José Calzada Rovirosa, requirió una inversión de 40 millones de pesos en su primera fase, con aportación federal, estatal y de la propia granja La Noria, con miras a potenciar la actividad acuícola de este importante embalse, y crear un esquema de organización y capacitación para las 2 mil familias de pescadores que se encuentran agrupadas en 39 organizaciones en la zona de Infiernillo.

Sobre el tema, el titular de Compesca, Julio Vargas Medina, dijo que la intención es que, en la segunda fase, a través del intercambio de tecnologías, se sume a más pescadores locales para que tengan la oportunidad de acceder a más mercados y por ende, mejore su calidad de vida y la de sus familias.

Refirió que en el mercado nacional hay un déficit de pescado, es decir, hay un mercado no satisfecho a nivel nacional y un gran número de importación de pescado de mala calidad.

“En términos de mercado no hay gran problema, el consumo per cápita en México es mayor de lo que estamos produciendo, el consumo del sector nos da para que podamos producir más; ahí está el reto”, concluyó.
Fuente: https://primeraplananoticias.mx/portal/acuicultura-un-camino-de-exito-en-michoacan/

PRILABSA
Megasupply
NRA
CARGILL_Empyreal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *