¿Cómo superar la informalidad en la acuicultura de Perú?

PRILABSA
ADM
ZEIGLER
NICOVITA
CARGILL
LAQUA

Elie Barsimantov, presidente de la Sociedad Nacional de Acuicultura sostiene que es necesario concientizar al mercado para que opten por los productos que vienen de la acuicultura formal.

Escrito por: REDACCIÓN GESTIÓN / 11 de Diciembre

Elie Barsimantov, presidente de la Sociedad Nacional de Acuicultura sostiene que es necesario concientizar al mercado para que opten por los productos que vienen de la acuicultura formal.

“Hay tres acuiculturas grandes en el país: la de langostino, conchas de abanico y la de trucha”, señaló durante su intervención en la mesa redonda organizada por Gestión, Intelfin y la Universidad Continental.

“La primera está casi formalizada en su totalidad. La de trucha es bastante informal, porque coloca su producción en el mercado nacional y la de conchas de abanico es formal en la parte comercial, pero informal en la parte productiva, ya que no tienen asignados los derechos de las áreas donde se producen.”

“Considero también que es importante concientizar al mercado. En el caso de la acuicultura, la venta al mercado nacional se ve perjudicada por las diferentes exigencias que tiene el que produce formalmente y el que lo hace informalmente. Entonces, si el consumidor sabe que el producto formal tiene garantías sanitarias, de alguna manera lo va a preferir”, concluyó.

Fuente: https://gestion.pe/economia/superar-informalidad-acuicultura-249483

MSC
Megasupply
CONACUA
NRA
IMENCO
IMENCO
CARGILL_Empyreal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Una idea sobre “¿Cómo superar la informalidad en la acuicultura de Perú?”