El Brexit aumentará las competencias del Laboratorio Europeo de Referencia de Biotoxinas Marinas, que tiene su sede en el edificio Citexvi del Campus de Vigo, puesto que asumirá parte del trabajo que hasta ahora se venía realizando en un laboratorio del Reino Unido que desapareció por la salida de este país de la UE.
Escrito por: redacción / Atlantico.net
Fotografía: sitio web AECOSAN
La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, se desplazó ayer a Vigo para conocer este centro, que gestiona la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición y que cuenta con el asesoramiento científico técnico de la Universidad de Vigo. “Es muy importante para el país, refuerza la importancia de este centro y la investigación que se realiza conjuntamente con la Universidad de Vigo”, apuntó.
Desde el pasado día 1 de enero el centro vigués asumió una nueva función como laboratorio de referencia de la UE para el control de biotoxinas marinas, además de las funciones que venía desempeñando sobre metodología para el análisis de biotoxinas marinas. En concreto se ocupará de tareas relacionadas con la clasificación y control de las áreas de producción de moluscos bivalvos. Esto significa que ahora también es responsable de elaborar las guías para armonizar métodos de clasificación de zonas de producción.
Hasta ahora, quien realizaba estas últimas labores era el Laboratorio Europeo de Referencia para el seguimiento de los contaminantes virales y bacteriológicos de moluscos bivalvos, que estaba en el Reino Unido y cuyas funciones se repartieron entre varios laboratorios de referencia de la UE.
Por otro lado, además de ejercer como laboratorio de referencia europeo, el centro tiene encomendada la función de laboratorio nacional de referencia de análisis de biotoxinas marinas, desde la que ejerce una labor de coordinación de la actividades de los laboratorios oficiales de control oficial designados en España con el objetivo de armonizar y mejorar los métodos de análisis, ensayo o diagnóstico de laboratorio y su uso, y del resto de funciones que deben cumplir los laboratorios nacionales de referencia. Por su parte, estos últimos laboratorios nacionales coordinan las actividades de los laboratorios oficiales de control de las comunidad autónomas para mejorar y armonizar los métodos que emplean para el análisis, ensayo o diagnóstico.
María Luisa Carcedo acudió a Vigo acompañada del secretario general de Sanidad y Consumo, Faustino Blanco, y la directora de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Marta García. En Citexvi la esperaban el delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada, el alcalde de Vigo, Abel Caballero, la presidenta de la Diputación de Pontevedra, Carmela Silva, el delegado de la Zona Franca, David Regades, y la vicerrectora de Investigación, Belén Rubio, dado que el rector estaba en ese momento presidiendo el acto solemne de Santo Tomás de Aquino en la Facultad de Económicas. El Laboratorio de Biotoxinas Marinas estuvo inicialmente en el Puerto de Vigo y desde septiembre de 2011 ocupa su actual sede en el Campus. En su elección hace años influyó el hecho de que España (y principalmente Galicia) sea el principal productor de moluscos de la UE.
La Consellería do Mar emitió ayer un comunicado en el que no había sido invitada al acto (la ministra aseguró que sí se había cursado) y pidió que el Gobierno central se involucre en un protocolo que selle la colaboración de este centro con el Intecmar en materia de control de las zonas de producción de moluscos bivalvos. El acuerdo se gestó con el anterior Gobierno tras conocerse que recaía en Galicia la parte más importante del laboratorio de Reino Unido pero no llegó a materializarse. Se trataría de derivar al Intecmar buena parte de las funciones del Laboratorio Nacional de Referencia para biotoxinas marinas y control y clasificación de las zonas de producción
Fuente: http://www.atlantico.net/articulo/vigo/brexit-relanza-laboratorio-vigo-biotoxinas-marinas/20190128232001689614.html