PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH
AQUAXCELL
CARGILL_Empyreal
CARGILL

Investigadores cubanos publican una revisión sobre la acuicultura de esponjas

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP
BAF_INT_SUP

 Investigadores cubanos han revisado en un estudio las técnicas de acuicultura, cosechado y procesado de esponjas, incluidos los procedimientos de otros países o desarrollados localmente por pescadores cubanos.

Escrito por: Redacción / mispeces.com

Se trata de un recurso muy atractivo para diversificar la economía cubana ya que, en el mercado, según la especie, puede alcanzar entre los 4 y 74 dólares el kilogramo, dependiendo de su calidad.

El estudio examina también los desafíos y perspectivas para aumentar la producción de esta actividad con un enfoque ecosostenible a largo plazo.

La acuicultura de esponjas requiere de una inversión baja, ya que al ser filtradoras no tienen que ser alimentadas adicionalmente, permiten mejorar la calidad, predecir las cosechas, se pueden programar secuencialmente y reduce la pesca extractiva.

El cultivo de esponjas se inició hace varias décadas en sistemas de líneas verticales, existiendo un manual escrito por García del Barco y la participación y evaluación del Centro de Investigaciones Científicas de Cuba.

La calidad de las esponjas de cultivo es superior a las silvestres y alcanzan un mayor precio en los mercados.

Además, con un buen manejo la recolección de semilla del medio natural siempre que se deje una parte del cultivo sin cosechar hasta obtener, al cabo de 3 años, una esponja madre.

El estudio describe dos tipos cultivo, el de esponja libre, en cercas, y el de cuerdas suspendidas, en longlines.

La explotación del recurso no está exenta de retos, ya que, como otras especies marinas, el cambio climático está reduciendo los bancos de esponjas naturales a nivel mundial de manera evidente. 

Además, en Cuba el reto pasa por vincular a los pescadores a la acuicultura de esponjas, seleccionando para ello las ubicaciones ideales de acuerdo al valor y la abundancia de los recursos naturales.

Referencia:
Betanzos-Vega Abel, Mazón-Suástegui José Manuel, Formoso-García Mario y Avilés-Quevedo María Araceli. Sponge Fishery and Aquaculture in Cuba: Impacts and Challenges.

Fuente http://www.mispeces.com/nav/actualidad/noticias/noticia-detalle/Investigadores-cubanos-publican-una-revisin-sobre-la-acuicultura-de-esponjas/#.XImG8igza01

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *