Investigan nuevas fórmulas alimenticias para ser usadas en la acuicultura desde residuos agroindustriales. Este estudio se realiza en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, CIAD, México
Escrito por: redacción Nutrición Animal.info
Este trabajo investigativo es conducido por Crisantema Hernández y Nayely Leyva, ambas son las profesoras encargadas de la Coordinación Regional Mazatlán del CIAD, y de su equipo de colaboradores. Este estudio consiste en lograr compuestos con actividad biológica –bioactivos- de subproductos de la industria agroalimentaria, como por ejemplo cáscara de frutas, bagazo de café, cereales de rezaga y hortalizas, entre otros, a fin de realizar en el laboratorio la evaluación tanto de su calidad nutricional como como su actividad antioxidante.
En la publicación del CIAD, la investigadora Nayely Leyva indicó que esta contribución científica se origina a partir de dos tesis doctorales y una de maestría, y con esto ha quedado demostrado que:
Al incorporar compuestos bioactivos, del tipo fenólicos, obtenidos desde la cáscara de mango y hoja seca de elote en alimentos para la acuicultura, se estimula la actividad de las enzimas antioxidantes en el pez cebra y la tilapia, y también se reduce el contenido de lípidos – grasas- en el camarón.
Asimismo, la investigadora añadió que el sistema antioxidante está muy relacionado con un buen estado de respuesta de los organismos ante patógenos u otro tipo de estrés, como calor o una mala alimentación, por lo que estimular este sistema se podría traducir en una protección para los organismos acuáticos.
Estas actividades forman parte del programa de Cátedras Conacyt, donde Nayely Leyva se desempeña como comisionada. Específicamente, en el proyecto N° 729 – Biotecnologías aplicadas para el desarrollo de alimentos funcionales para acuicultura – .
Al usar residuos de la industria agroalimentaria podría dar lugar a crear cadenas productivas sustentables, donde los acuicultores puedan aprovechar los desechos. Asimismo, al utilizar compuestos de origen natural en mejorar el estado de salud de los organismos ayudaría en un futuro a suspender el uso de antibióticos o compuestos sintéticos que de manera tradicional son usados para atacar las enfermedades en los cultivos.
En relación al futuro del proyecto, la responsable puntualizó que cada especie reacciona de forma diferente al uso de estas sustancias bioactivas. Por lo cual, se requiere investigar las dosis administradas a los organismos para que sea controlado su uso y a través de esto poder evaluar que no se produzcan efectos secundarios por toxicidad.
Finalmente, manifestó que se necesita probar el efecto de los compuestos fenólicos y otros grupos de bioactivos sobre el sistema inmune de los organismos, evaluar si ejercen alguna actividad moduladora de la microbiota intestinal o si ejercen efecto contra bacterias de interés en la acuicultura. Lo mencionado anteriormente está enfocado a mejorar la salud y la resistencia a enfermedades en los organismos.
Fuente:
https://nutricionanimal.info/uso-de-desechos-agroindustriales-alimentos-para-la-acuicultura/
Impactos: 298