Pese a que China, uno de los principales socios comerciales del país, muestra una recuperación del 80 % de sus actividades después de la cuarentena por el COVID-19, el intercambio comercial entre ambas naciones está lejos de regresar a la normalidad. Ecuador cumple hoy 36 días de cuarentena, además de una emergencia sanitaria que mantiene a la mayoría de negocios a puerta cerrada.
Escrito por: redacción Política / El Universo.com
A mediados de febrero pasado, según cifras del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae), no se reflejaban aún los efectos del coronavirus en la relación con China, país en donde se originó el virus.
Para ese momento las exportaciones e importaciones con el gigante asiático mostraban un crecimiento del 182,48 % y 20 %, respectivamente; sin embargo, la entidad proyectaba que el impacto se mostraría en marzo, lo que sucedió con las importaciones que disminuyeron en el 20 % en comparación al mes anterior; no así las exportaciones que siguieron mostraron un crecimiento, aunque muy moderado, del 11 %.
Sin embargo, del 1 al 13 de abril, las exportaciones ya mostraron un declive del 37 % y las importaciones continuaron en bajada con un desplome del 65 %, según cifras del Senae.
Felipe Ribadeneira, presidente del directorio de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), señala que las exportaciones a China iniciaron con pie derecho este año con un crecimiento del 20 % en valores exportados y del 14 % en volumen de carga en enero y febrero, pero la aparición del COVID-19 cambió el panorama.
“Con la propagación del COVID-19, a partir de la segunda quincena de marzo y lo que transcurre de abril, en promedio, las exportaciones están funcionando al 40 % de la capacidad de operación e incluso con algunos sectores por debajo de la escala mínima”, analiza el titular de Fedexpor.
Añade que aunque China ha normalizado sus actividades en el 80 % y eso levanta nuevamente la demanda de productos ecuatorianos; una sobreoferta en algunos productos está provocando caída en precios internacionales que podrán afectar las exportaciones de los principales rubros tradicionales enviados hacia China, como el camarón que exportó $467 millones los dos primeros meses del año.
Para José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), en general, las exportaciones de camarón a marzo tuvieron una contracción del 16 % en libras y de 18 % en dólares.
“Este impacto es parcial frente al impacto que se espera en abril, cercano al 40 %, porque las medidas de restricción de movilidad, que han afectado gravemente la capacidad de operación de las empacadoras, se decretaron a mediados de marzo”, proyecta el dirigente, quien hace un paréntesis al señalar que al momento las compras en Estados Unidos y la Unión Europea están muy afectadas por lo que la recuperación será muy lenta.