La empresa Derwent Engineering tiene en marcha un proyecto en Alicante con el que se conseguirá que la ciudad cuente con la mayor granja de Seriola dumerili de Europa.
Escrito por: Eloy Meseguer Hernández / Información.es
En Derwent, perteneciente al Grupo Tejedor Lázaro, son especialistas en proyectos de ingeniería para el sector de la acuicultura, ofreciendo la tecnología más avanzada, como son los sistemas RAS. Actualmente se encuentran inmersos en un importante proyecto con la empresa Alicante Aquaculture con el que se generará una producción de 500 toneladas anuales de lecholas.
– Los sistemas de acuicultura RAS difieren de lo que conocemos como acuicultura en jaulas ¿Cuáles son las principales diferencias?
Son sistemas diferentes tanto en concepto como en gestión. Los sistemas RAS (del inglés Recirculating Aquaculture Systems) se conciben como circuitos cerrados en las que todas las aportaciones y salidas están totalmente controladas. Los parámetros ambientales en los que se desarrollan los peces se pueden controlar y adaptar en función de las necesidades biológicas del animal, optimizando de esta manera los ciclos de cultivo.
Por otro lado, la tendencia actual va encaminada a reducir el uso de alimentos medicamentosos y sustituirlos por prebióticos para reforzar el sistema inmunitario de los peces. En este sentido los sistemas RAS presentan una gran oportunidad ya que se controlan completamente la entrada de elementos en el sistema (agua que es filtrada previamente, alimentos, peces garantizados libres de enfermedades).
Tampoco estamos sometidos a las inclemencias del tiempo, como tormentas. Reducimos el estrés en los peces que se provoca en las jaulas debido a la posible cercanía de depredadores y tenemos cosechas predecibles en tiempo y cantidad que ayudan a generar negocios rentables para los productores, sanos para los consumidores y medioambientalmente sostenibles.
– Hablas de sostenibilidad, pero este tipo de explotaciones siempre generan dudas en cuanto a ello.
El sector de la acuicultura se presenta como uno de esos casos excepcionales en los que la sostenibilidad está directamente ligada con una mayor rentabilidad económica. Ya que, aunque un productor no se preocupe por el medioambiente, el coste principal es el alimento, y para especies carnívoras en concreto más por ingredientes como el aceite o la harina de pescado.
Actualmente la industria está realmente interesada en reducir su uso en la alimentación para acuicultura. Por eso desde Derwent seguimos centrando nuestros desarrollos en sistemas como el RAS que nos permitan optimizar la alimentación.
– En cuanto a los aportes de estos productos a las dietas, ¿qué nos puede decir?
El uso de la acuicultura sostenible es una herramienta que puede ser utilizada, según la FAO, para reducir la pobreza y el hambre. Se estima que mil millones de personas de países en desarrollo ya se alimentan de proteínas procedentes de pescado y, que para 800 millones la pesca y acuicultura es su principal fuente de ingresos.
En 2010 la acuicultura usó el 2% del agua y un 1% de la tierra usada en la agricultura a escala global.
En este sentido, esta técnica supone un menor impacto medioambiental que otros sectores de producción de alimento, como la carne o las aves, ya que el consumo de agua por kilogramo de producto en los sistemas acuícolas RAS supone una gran ventaja frente a otros sistemas de producción de alimentos. Como ejemplo, para producir 1 kg de pescado en RAS se utilizan 200 litros de agua, frente a los 15.000 litros de agua necesarios para producir un kg de ternera.
Con estos argumentos, los sistemas RAS se postulan como una de las principales soluciones para la aportación de proteínas en la alimentación humana a nivel global.
Fuente: https://www.informacion.es/economia/2021/05/15/proyecto-ras-lechola-pondra-alicante-51873843.html