PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH
AQUAXCELL
CARGILL_Empyreal
CARGILL

Aspectos de mercado y efectos económicos externos de la acuicultura

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP
CARGILL_Empyreal
CARGILL
BAF_INT_SUP

Por: Ruth Beatriz Mezzalira Pincinato

Este tema trata de dos niveles de decisiones y sus consecuencias: las decisiones internas relacionadas con la comercialización de la acuicultura y los efectos económicos externos de la acuicultura. Comprender las decisiones de los acuicultores y sus consecuencias para su negocio y la economía exterior es fundamental para garantizar la producción de productos del mar.

Las decisiones de los acuicultores respecto a qué grupo de especies cultivar (por ejemplo, ostras o salmón), cómo producir (por ejemplo, alimentos acuícolas orgánicos o a base de soya transgénica), dónde producir (por ejemplo, granja en tierra o en la costa) y qué formas de producto vender (por ejemplo, entero o en filete) contribuyen de forma decisiva a la rentabilidad del sector.

Además, se espera que el crecimiento de la población, el aumento de los ingresos y los cambios culturales, como la concienciación sobre la salud, conduzcan a un aumento de la demanda de productos del mar, lo que incentivará al sector de la acuicultura a aumentar la producción.

Así, el desarrollo de la acuicultura depende de sus mercados y del crecimiento de la demanda. Más concretamente, la aceptación de los consumidores, la preferencia por atributos específicos y la disposición a pagar por el producto en venta, son aspectos que los productores deben conocer para poder explotar las mejores oportunidades del mercado.

El desarrollo de la acuicultura depende de sus mercados y del crecimiento de la demanda. Más concretamente, la aceptación de los consumidores, la preferencia por atributos específicos y la disposición a pagar por el producto que se vende son aspectos que los productores deben conocer para poder explotar las mejores oportunidades del mercado.

Algunos atributos del producto pueden no ser directamente observables, como la seguridad alimentaria, la sostenibilidad, el país de origen, el bienestar animal, la sostenibilidad de la producción y las condiciones laborales.

Por ejemplo, la preocupación de los consumidores por las cuestiones medioambientales puede incentivar a los acuicultores a hacer frente a las externalidades negativas del sector mediante su demanda y su voluntad de pagar por productos certificados de acuerdo con un buen medio ambiente y prácticas sociales. Otros atributos son observables por el consumidor, como el tamaño, la forma del producto, el color de la carne, la frescura, la apariencia y la comodidad.

Las propiedades como el aspecto, el color y el brillo, resultaron clave para la preferencia de los consumidores por los productos empanados con panko. Además, aspectos socioeconómicos como la educación, los ingresos del hogar, el origen étnico y la frecuencia de consumo de pescado, influyeron significativamente en la disposición de los consumidores a pagar por los diferentes productos.

La importancia del análisis del mercado de los productos del mar

En general, la diferenciación del producto pone de relieve los atributos que son exclusivos del mismo (por ejemplo, la especie, el origen geográfico) para mejorar la percepción y las preferencias del consumidor. Así, se espera que un producto diferenciado consiga precios más altos en un segmento de consumidores específico.

La diferenciación del producto crea un potencial de segmentación en el mercado de los productos del mar. Esto significa que comprender los límites y las interacciones entre los productos y los mercados también es importante para alcanzar el potencial de las oportunidades de producción de productos del mar (segregación de mercados) y la expansión, así como las asociadas a mercados específicos o relaciones comerciales.

Landazuri-Tveteraas et al. investigan la integración del mercado entre el salmón atlántico y la trucha asalmonada. Los criadores de salmón noruegos poseen una licencia que les permite criar salmón del Atlántico o salmón-trucha, y dichas licencias han sido muy valiosas.

Aunque la mayoría de los acuicultores producen salmón y el mercado parece estar muy integrado, la razón por la que algunos de ellos producen salmón-trucha podría estar relacionada con la diferenciación del producto, ya que puede haber primas asociadas a diversos atributos de coste del producto incluso en un mercado integrado.

La preocupación de los consumidores por las cuestiones medioambientales puede incentivar a los acuicultores a hacer frente a las externalidades negativas del sector, mediante su demanda y su voluntad de pagar por productos certificados de acuerdo con un buen medio ambiente y prácticas sociales.

Por ejemplo, los autores sugieren que algunos mercados (Japón) pueden haber preferido, al menos durante la década de 1990, el color de carne más rojo que puede ofrecer la trucha salmón.

Sin embargo, este ya no es el caso, pues los resultados muestran que estos dos “primos” son sustitutos cercanos, y que el salmón del Atlántico determina el precio de la trucha salmonada. Esto hace que sea más difícil para la trucha de salmón ampliar su producción y segmentar lejos del salmón del Atlántico y encontrar nuevos mercados donde se prefieren los atributos específicos de la trucha de salmón.

Oportunidades y retos

Las oportunidades y los retos van de la mano, sobre todo en un sector en el que su producto se comercializa a nivel mundial y el proceso de producción es frecuentemente susceptible de sufrir choques. Debido a las condiciones medioambientales, las enfermedades y el comercio que pueden afectar los mercados de consumo, segmentándolos en función de su integración global en el mercado.

Por ejemplo, los cambios de importación en el mercado del salmón con respecto a la forma y el destino del producto se produjeron después que los productores chilenos sufrieran graves brotes de enfermedades entre 2009 y 2012 que provocaron altas tasas de mortalidad.

Durante las últimas décadas, los brotes de enfermedades en la cría de camarones y las disputas comerciales han impuesto retos a los productores afectados. Sin embargo, esto supuso oportunidades para que sus competidores aumentaran sus cuotas en este mercado globalmente integrado.

Para los productores de camarones brasileños, el arancel antidumping estadounidense impuesto en 2003 fue un reto difícil de superar en este mercado global, por lo que su cuota se perdió en favor de otros países.

Sin embargo, los productores de camarones brasileños encontraron una oportunidad en el mercado interno, no explotado, relacionado con sus pesquerías sobreexplotadas.

Se espera que los brotes de enfermedades puedan controlarse en cierta medida con el tiempo, ya que los factores que influyen en ellos, como los insumos (por ejemplo, las vacunas) y otros factores de gestión, pueden mejorarse mediante la innovación y el desarrollo tecnológico.

No obstante, es probable que sigan produciéndose perturbaciones en los sistemas marinos, como la pandemia relacionada con COVID-19 y el cambio climático. Por ello, es esencial aumentar la capacidad de recuperación del sector para hacer frente a los retos y poder identificar las oportunidades.

El tercer artículo de este número, de Cojocaru et al., desglosa las oportunidades y los retos para la diferenciación del producto salmón noruego. Basándose en una entrevista con los criadores de salmón, donde descubren que la diferenciación del producto se produce sobre todo en los atributos no observables directamente, como el país de origen, la marca y la certificación.

“Las decisiones de los acuicultores, especialmente en lo que respecta a dónde producir, repercuten no sólo en sus propios beneficios, sino también en otros sectores y en la economía regional.

Además de los elevados precios y los constantes problemas de abastecimiento, la fuerte marca del “salmón de Noruega” y el proceso de certificación también han sido citados como un reto a superar para una mayor diferenciación dentro del sector.

En general, la industria noruega del salmón ha sido capaz de aprovechar las oportunidades de diferenciación del producto de forma muy limitada, especialmente en comparación con otras industrias de proteínas como la avícola.

Esto es importante porque no sólo el salmón, sino el marisco en general tiene una huella relativamente menor en comparación con otras proteínas como las de las aves de corral, y se espera que sea una fuente de proteínas para muchos desde una perspectiva más respetuosa con el clima.

Las decisiones de los acuicultores, especialmente en lo que respecta a dónde producir, repercuten no sólo en sus propios beneficios, sino también en otros sectores y en la economía regional. Los dos últimos artículos de este número especial analizan las consecuencias de las decisiones individuales de la acuicultura en otros sectores, como el uso del suelo residencial, y en la economía regional. Se trata de temas importantes, ya que el impacto social de la acuicultura es muy controvertido.

Ventajas de la acuicultura terrestre

A diferencia de la mayoría de la acuicultura terrestre, el desarrollo de la acuicultura marina requiere zonas costeras y de alta mar que son comunes a otros usuarios. Las granjas situadas en estas zonas suelen encontrar oposición porque pueden tener un impacto negativo, por ejemplo, en la industria pesquera al alterar el ecosistema y/o excluir una zona potencial para la pesca.

También puede limitar la visión escénica de algunas zonas, afectando tanto a las actividades turísticas como al precio de las viviendas cercanas. Sin embargo, hay algunas excepciones, como las crecientes actividades turísticas relacionadas con la acuicultura y las experiencias gastronómicas. El cuarto artículo de este número especial, Sudhakaran et al. contribuye a esta literatura.

Utilizando un enfoque de diferencias en diferencias, estiman el efecto de la construcción de granjas de mariscos en los valores de la propiedad en Rhode Island entre 2000 y 2013.

Mientras que la construcción de granjas de mariscos parecía en general aumentar el valor de la propiedad, ha disminuido los precios de la propiedad de la vivienda de lujo.

Si bien es cierto que el sector de la acuicultura aporta beneficios a la comunidad y a la economía, hay que tener en cuenta los conflictos entre los distintos sectores de la región y los beneficios generales. Así pues, el público en general y los responsables políticos pueden sopesar su disposición a aceptar el sector en su región en función de los beneficios económicos y sociales que éste aporte a la economía local.

Una forma de evaluar esta contribución es mediante evaluaciones económicas regionales, que dependen de datos de calidad. En particular, la heterogeneidad de la producción acuícola dificulta aún más la evaluación, con diferentes especies, diferentes métodos de producción y diferentes regiones. Botta et al. analizan esta cuestión para el sector de la acuicultura de mariscos de Florida (Estados Unidos). Ofrecen una visión general de las contribuciones económicas, los retos y las técnicas para superar estos desafíos.

Conclusión

En resumen, comprender las decisiones de los acuicultores y sus consecuencias para su negocio y la economía exterior es fundamental para garantizar la producción de productos del mar. Los estudios que abordan estos aspectos, como los de este número, contribuyen a la bibliografía general y a que las decisiones se tomen con mayor conocimiento de causa, no sólo a nivel de la explotación individual, sino también de los demás interesados en el nivel agregado (por ejemplo, la economía regional).

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “Market aspects and external economic effects of aquaculture” escrito por Ruth Beatriz Mezzalira Pincinato. La versión original fue publicada en el Vol. 25-02, páginas 127 – 134, año 2021 a través de Aquaculture Economics & Management.

PRILABSA
Megasupply
NRA
CARGILL_Empyreal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *