Las autoridades de Guatemala alcanzaron el éxito en la auditoria que la Unión Europea (UE) realizó a procesos y productos de la acuicultura y la pesca, entre los cuales tiene especial relevancia el camarón cultivado. El visto bueno permitirá al país continuar con sus exportaciones al viejo continente, cuyo mercado es uno de los principales objetivos del sector local. Los representantes de la UE evaluaron los controles que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) realiza a esos a productos.
De este modo, explicó Antonio Ferraté, a cargo de la Dirección de Inocuidad de los Alimentos del MAGA, Guatemala puede continuar con sus exportaciones de cangrejo, tilapia, dorada y, especialmente, camarón cultivado, con la garantía de pureza de los alimentos para el consumo humano.
El comercio entre Guatemala y la Unión Europea, genera más de 135 millones de dólares al año, alrededor de 13.000 empleos directos y más de 35.000 indirectos, además de desarrollo social, económico e industrial para el país. Según las cifras de hace un año, el país consigue esos beneficios gracias a la venta de más de 15.000 toneladas de productos de la pesca y acuicultura.
Las autoridades guatemaltecas detallaron que la auditoria comenzó hace casi dos años, en enero del 2020, en Costa de Marfil, con el control de dos buques pesqueros congeladores con licencia sanitaria de funcionamiento otorgada por el país centroamericano.
El proceso continuó en el territorio nacional, donde pasaron a ser controlados los médicos veterinarios del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (VISAR), quienes se ocupan tanto del sistema de certificación, como de las inspecciones a los establecimientos, procedimientos, capacitación y competencia del personal, entre otros reconocimientos que se realizan en las operaciones.
“El proceso de casi dos años entre la UE y Guatemala incluyó la revisión y adaptación de la legislación nacional local, con la aprobación de acuerdos ministeriales y la modificación de un acuerdo gubernativo.”
Con esas acciones se consiguió la adecuación del marco legal guatemalteco a las leyes de la Unión Europea, facilitando los trámites a los productores.
“Este logro nos brinda una gran ventaja, ya que puede servir de punta de lanza para otros alimentos y productos nacionales. Puede provocar un efecto dominó que multiplique la capacidad operativa de los productores de alimentos del pescado”, explicó Ferraté en un video del MAGA. El logro puede representar para Guatemala más que la confianza en la UE: puede atraer a mercados de otros países a los productos del país.
Previsiones para 2021
Sin duda, este objetivo conseguido podrá ayudar a que Guatemala consiga alcanzar su previsión de crecimiento para este año 2021. En enero pasado, y pese a la crisis de la covid-19, la industria de la acuicultura y la pesca local había pronosticado con optimismo un crecimiento del 5,5%, que sería posible gracias a la adquisición de certificaciones de sostenibilidad de productos y facilitación de créditos.
De acuerdo con la información provista en aquel momento por la gerente del sector de Acuicultura y Pesca de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), María Olga Menéndez, a pesar de la emergencia sanitaria causada por el coronavirus, las innovaciones implementadas en producción y plantas de procesamiento permitieron que la industria cerrara 2020 con un crecimiento del 3,9%.
Los mercados internacionales, principalmente Unión Europea, Estados Unidos, y México, confiaron en los productos pesqueros guatemaltecos y generaron unos 215 millones de dólares en divisas en 2020, según el organismo de los exportadores. “A pesar de la situación actual esperamos proyecciones positivas para 2021, sobre todo, que se consiga una recuperación total de la demanda de nuestros productos”, sostuvo en su momento la empresaria.