Por: Dr. David Celdrán Sabater *
Los acuicultores que desarrollan e implementan la acuicultura extensiva simbiótica en sus fincas experimentan un drástico descenso de los costos de producción, observan un crecimiento mucho mayor de sus organismos, sin afección por enfermedades, cultivan a mayor densidad y reducen los ciclos de engorda.
Cuando se habla de tecnologías simbióticas se tiende a pensar en cultivos acuícolas híper intensivos automatizados con un alto porcentaje de bioflóculos y altas densidades de siembra.
Sin embargo, no siempre es así. Fue en el otoño del 2018 cuando se comenzaron a realizar pruebas de aplicación de la tecnología simbiótica híbrida BAF (Bioaquafloc) en estanques en Centroamérica con extraordinarios resultados, entre los que se cuentan la reducción de los costos de producción, cero recambios de agua, disminución del factor de conversión del alimento y disminución drástica de afección por enfermedades.
Desde entonces, la acuicultura extensiva simbiótica se ha expandido en este ámbito creando una potente comunión entre cultivos extensivos más naturales y tecnología simbiótica de punta.
Limitaciones de los cultivos extensivos clásicos
Un cultivo extensivo se caracteriza principalmente por tener lugar en estanques de cierto tamaño (>1 hectárea), de tierra, sin extracción de sólidos, ni aireación. La calidad del agua depende solo de la tasa de recambio de agua que se aplique.
“La proliferación explosiva de microalgas en estos sistemas es persistente, generando condiciones de anoxia en la madrugada. Igual sucede durante días nublados, evento más intenso conforme menor sea la radiación solar.”
El sistema extensivo también se caracteriza por los altos costos de bombeo y recambio de agua, suelen ser afectados por agentes patógenos (introducidos en los recambios de agua) y su baja densidad de siembra en cultivos simbióticos. Este hecho se ha visto acentuado en los últimos años en Centroamérica, debido a la afección por enfermedades y a la pésima calidad de agua.
De manera que se optó por descender aún más la densidad de siembra que ya era baja 15 camarones/m2, para pasar a 5 o incluso 2 camarones/m2 lo cual lastra enormemente la productividad de las granjas.
Acuicultura extensiva simbiótica
Desde 2018 Bioaquafloc analiza cultivos extensivos donde se aplica la tecnología simbiótica para probar sus bondades. Las pruebas se realizaron en estanques gestionados por esta misma empresa en Lepanto y en otras fincas del Golfo de Nicoya en Puntarenas de Costa Rica y se exponen regularmente en su canal de YouTube. El aporte de la tecnología BAF al sistema clásico ha sido amplio y ha venido a rediseñar un sistema tradicional acuícola para convertirlo en una nueva tecnología. Las novedades de esta nueva acuicultura simbiótica extensiva se concretan en:
1. Realización de una adecuada maduración del agua sin fertilizantes químicos sino fermentos de cereales, melaza con levadura y soya. El uso de fertilizantes químicos de sales de nitrógeno o fósforo es contraproducente e incluso peligroso. Es importante desmitificar su uso como propulsores de alimento natural. Lo único que promueven son los blooms de microalgas tan peligrosos para la viabilidad del cultivo.
En cambio, la fertilización con fermentos orgánicos estimula que el sistema sea controlado por bacterias y zooplancton, dando un giro de los antiguos cultivos verdes autótrofos a cultivos beiges o color café.
Estos son ahora ricos en zooplancton y bacterias probióticas, heterotóficos y donde la concentración de oxígeno disuelto es constante y suficiente durante todo el día y la noche.
2. Realización de un exhaustivo control de los parámetros fisicoquímicos del agua. Se establece una cultura de análisis y control del agua, midiendo los parámetros de calidad de agua. Se interviene aplicando sustancias orgánicas ricas en carbono (fermentos y melaza) para corregir la posible acumulación de sustancias nitrogenadas. También puede aplicarse carbonato de calcio para corregir bajos niveles de pH. Los fermentos por sí solos corrigen los valores altos de pH.
3. Adición regular de fermentos de cereales con probióticos y fermentos de melaza con levadura. Estos fermentos mantienen no solo la calidad de agua, sino que soportan la comunidad de microorganismos beneficiosos autótrofos que alimentan de manera natural a peces y camarones.
Ventajas de la acuicultura extensiva simbiótica
Tras años de experimentación en campo, esta nueva tecnología en extensivo ha alcanzado importantes avances que pueden ser ejemplificados en algunas de las fincas de Centroamérica, como la camaronera Cerrromar. S. A. en Colorado, Costa Rica, donde se ha estado aplicando acuicultura extensiva simbiótica en los últimos años (ver en canal de YouTube de Bioaquafloc).
Los principales beneficios que experimentan las fincas que aplican acuicultura extensiva simbiótica son los siguientes:
i) Cese de los recambios de agua por lo que se genera un importante ahorro en combustible fósil y disminución de la huella de carbono.
“El cambio de modelo productivo hacia otro más sostenible, más productivo y de mayor rendimiento está al alcance de cualquier acuicultor.“
ii) Disminución de la afección por enfermedades debido a que no ingresan tantos patógenos al limitar los recambios de agua.
iii) La aplicación de fermentos con alta concentración de ciertas enzimas como la celulasa, evita la generación de blooms de microalgas.
iv) Los ácidos orgánicos de cadena corta generados en los fermentos actúan como antibióticos naturales y regulan el pH del estanque.
v) Las levaduras que se aportan en los fermentos, generan una acción inmunoestimuladora y retiran parte del nitrógeno amoniacal total de la columna de agua.
vi) Los fermentos suponen alimento predigerido que es el sostén de los microorganismos beneficiosos del estanque, sirviendo de alimento a los animales de cultivo. Con ello el Factor de Conversión del Alimento se reduce a un valor cercano o por debajo de 1.
vii) La alta concentración de probióticos y bacterias como Bacillus subtilis que se multiplican en gran número en los fermentos (hasta 1014 ufc) degradan la materia orgánica de pisos y mudas de camarón. Además, tienen un efecto positivo en el tracto digestivo de peces y camarones.
viii) Por último, la densidad de camarón puede aumentar hasta 25-30 camarones/m2 sin necesidad de asistir con aireación ni extracción de sólidos.
Conclusiones del cultivo en acuicultura extensiva simbiótica
Los acuicultores que desarrollan e implementan la acuicultura extensiva simbiótica en sus fincas experimentan un drástico descenso de los costos de producción, observan un crecimiento mucho mayor de sus organismos, sin afección por enfermedades, cultivan a mayor densidad y reducen los ciclos de engorda.
La acuicultura extensiva simbiótica puede ser aplicada tanto para peces o camarones de agua dulce como marina. En camarinocultura, con Litopenaeus vannamei, se han llegado a cuantificar cosechas de 1400 kg/ha y ciclo aplicando fermentos. El cambio de modelo productivo hacia otro más sostenible, más productivo y de mayor rendimiento, está al alcance de cualquier acuicultor.
“En Bioaquafloc nos encargamos de transmitir este conocimiento en cursos y capacitaciones mensuales que están reinventando la manera de producir en acuicultura y haciéndola extraordinariamente rentable (para más información escribir al correo: bioaquafloc@gmail.com).”
Por último, otras técnicas novedosas como la aplicación de tierra de diatomeas, péptidos de fabricación propia, bocashi, fermentos de cereales o generación de alimento predigerido están a la vanguardia de los avances en acuicultura. Estas nuevas técnicas y tecnologías marcan la diferencia entre la acuicultura clásica y la acuicultura simbiótica más avanzada, sostenible y rentable.
*Referencias citadas por el autor disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial. Doctor en Ecología Marina, Máster en acuicultura y Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Murcia. Colaborador de investigación en laboratorios en Francia, Corea del Sur, Australia y México. Fue investigador nacional SNI1 en México. Consultor de Conservation International Foundation en Costa Rica y Asesor internacional de empresas productivas en tecnologías acuícolas simbióticas. Revisor de la Revista Ingeniantes CITT. Tutor académico de tesis de doctorado en tecnologías simbióticas. Fundador y gerente de la web de acuicultura simbiótica www.bioaquafloc.com
3 ideas sobre “Tecnología simbiótica para cultivos extensivos”
Me parece muy interesante lo realizado por ustedes,desde ya una felicitación y un aplauso. Estoy en Venezuela con una granja pisicola de 37000 mts de espejo de agua, la cual por supuesto está paralizada,mi intención en estos momentos es reactivar la y quisiera poder contar con ustedes para desarrollar este sistema en mi granja,gracis
Interesante el cultivo de camaron con el método simbiótico
Vivo en el municipio de Tumaco, en el departamento de Nariño, Colombia desde la pandemia he venido escuchando de este método de cultivo extensión, he mirado más de un vídeo e incluso los he coleccionado el mi WhatsApp y mi correo electrónico esto con el fin de capacitar al personal de mi granja, en este año iniciaré a trabajar con este método de cultivo, solo estoy esperando unos recursos y arrancó, quiero pedirle un favor a los amigos de bioaquafloc que no nos vallan a cobrar muy caro en el momento qué solicitemos sus servicios, mil gracias.