La Acuariofilia Marina, retos ante COVID-19 y futuras pandemias por zoonosis

PRILABSA
ADM
ZEIGLER
NICOVITA
CARGILL
LAQUA
INVE

Por: Velasco Blanco,  G., M.I. Abdo de la Parra, L.E. Rodríguez Ibarra, J.F. Huerta Ortega

A fines de 2019, llegaron noticias desde China sobre un nuevo tipo de resfriado provocado por un virus nuevo, que rápidamente se diseminó por todo el mundo provocando millones de infectados y miles de muertes, y que según los investigadores este virus se originó en un mercado de animales silvestres en Wuhan China, siendo un virus que se trasmitió de animal a humano, no es claro aún el origen, se mencionan como posibles vectores a murciélagos y pangolines. Aunque el COVID-19 es una enfermedad nueva, pertenece a la familia de los coronavirus que normalmente causa enfermedades como el resfriado común hasta enfermedades más graves. En marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que este brote de COVID-19 es una pandemia.

Como una respuesta ante la crisis el Gobierno Chino ha prohibido temporalmente el comercio de animales silvestres, esto ha sido durante años una demanda de varias organizaciones dedicadas a la protección de la vida silvestre a nivel mundial, ya que por una parte muchos de estos animales se encuentran en peligro de extinción y su explotación está causando desequilibrios ecológicos, pero otro de los puntos es el de la salud pública, pues muchos de los animales se comercializan vivos, hacinados y en condiciones deplorables por la falta de higiene, además de una absoluta falta de respeto ante el sufrimiento animal, siendo este tipo de condiciones un caldo de cultivo para las zoonosis.

La OMS define las zoonosis como aquellas enfermedades que se transmiten de forma natural de los animales al hombre, y viceversa. Las organizaciones medioambientales reclaman que la prohibición se haga permanente y se extienda a otros países, con el fin de conservar las especies y evitar futuras pandemias.

Ahora entrando al tema de la acuariofilia, los aficionados a este hobby en su mayoría son muy cuidadosos en darles las mejores condiciones de vida a sus organismos, así como realizar cuarentenas para evitar introducir enfermedades a sus acuarios, el problema sucede en toda la cadena anterior, por ejemplo en la acuariofilia de agua dulce más del 90% de las especies se reproducen en granjas y laboratorio, en cambio en la acuariofilia marina solo el 2% de los peces y el 1% de corales son producto de técnicas de reproducción en cautiverio, por lo que en su gran mayoría son obtenidos del medio natural y muchas veces de manera ilegal.

Muchas de estas capturas se realizan con métodos que dañan el ecosistema (Lango-Reynoso et. Al. 2012), como la utilización de cianuro que adormece a los peces y daña seriamente el coral; además de estas malas prácticas de captura, muchos de los organismos están siendo sobreexplotados y la mayoría proviene de arrecifes coralinos, los cuales son sistemas frágiles y susceptibles a desequilibrios ecológicos.

Después de ser capturados los organismos son hacinados en centros de acopio, seleccionados y luego sometidos a varias horas de traslados hacia los mercados de comercialización, para finalmente llegar a los acuarios de los aficionados, en todo este proceso, las tasas de mortalidad pueden superar el 50%, Miranda-Chumacero, 2016. Todo lo anterior a la larga puede provocar la aparición de una zoonosis.

Una forma de cuidar la salud del ecosistema marino y la salud humana es producir en laboratorio el mayor número posible de las especies utilizadas en la acuariofilia marina, así como regular la extracción y comercio de las mismas.

En el mundo las especies marinas de ornato más cultivadas en cautiverio son los peces payaso del género Amphiprion y Premnas, se están haciendo esfuerzos por cultivar más especies como: el cirujano azul regal Paracanthurus hepatus en 2016  por la organización Rising Tide Conservation de Acuicultura de la Universidad de Florida, el cirujano amarillo Zebrasoma flavescens en 2015 en el Oceanic Institute Hawaii, el cirujano convicto Acanthurus triostegus y el cirujano cola amarilla Acanthurus xanthopterus, ambos cultivados en 2018 a partir de huevos recolectados del medio silvestre, por The Hawaii Larval Fish Project.

En México en el ámbito académico, también se han realizado esfuerzos importantes con la implementación y fortalecimiento de programas de investigación científica y desarrollo tecnológico que ayuden a coadyuvar las demandas del sector.

Recientemente, algunas instituciones académicas y empresas privadas del país, concentran sus esfuerzos en desarrollar una acuicultura sostenible e investigaciones relacionadas con la biología, cultivo/ propagación o maricultura de especies de peces, corales, crustáceos y otros invertebrados en diferentes estados del país como: Yucatán (Universidad Nacional Autónoma de México-UMDI-Sisal, Programa PIECEMO), Baja California (Centro de Investigación y de Educación Superior de Ensenada), Baja California Sur (Instituto Politécnico Nacional-Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas y Universidad Autónoma de Baja California Sur), Sinaloa (Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, CIAD, A.C.), Quintana Roo (Instituto de Ciencias del Mar y LimnologíaUNAM, Unidad Puerto Morelos) y Veracruz (Instituto Tecnológico de Boca del Río).

Algunas de las especies de interés para estos centros son Amphiprion ocellaris, Lysmata sp., Stenopus sp., Ricordea florida, Erythropodium caribaeorum, Briareum asbestinum, Hippocampus ingens, Panulirus interruptus, así como la construcción y maduración de roca viva, Lango-Reynoso, 2016.

Dentro de estos Centros de Investigación, el CIAD, A.C. Unidad Mazatlán es un actor importante en el suministro de peces de los géneros Amphiprion y Premnas al mercado interno de peces de ornato marinos en México, Velasco-Blanco, et al, 2016.

En resumen, una forma de evitar que enfermedades emergentes afecten nuestra salud, es cuidando la naturaleza, respetando la ecología, así como la flora y la fauna, esto en todas las esferas de nuestra vida y una de ellas implica realizar cambios en uno de los hobbies más apasionantes como es la acuariofilia marina, poniendo especial atención en los siguientes puntos: de dónde vienen nuestros organismos (de un laboratorio con todas las medidas de seguridad o son extraídos del medio natural), como son extraídos (legal o ilegalmente), como son manejados durante la extracción, acopio y envío.

Todos los países deberían cuidar esos aspectos, así como promover la acuicultura de los principales peces de ornato marinos demandados actualmente.

Bibliografía

https://www.lavanguardia.com/natural/20160722/403378741026/primer-exito-cria-cautividad-pez-cirujano-buscando-a-dory.html

https://www.aquaculturealliance.org/advocate/o-i-advances-yellow-tang-culture/

Lango-Reynoso F., M. Castañeda-Chávez, J. E. Zamora-Castro, G. Hernández-Zárate, M. A. Ramírez-Barragán & E. Solís-Morán. 2012. La acuariofilia de especies ornamentales marinas: un mercado de retos y oportunidades. Lat. Am. J. Aquat. Res., 40(1): 12-21.

Miranda-Chumacero G. 2016. La tasa de mortalidad en la extracción de peces ornamentales en la TCO Tacana: Un factor más al elegir las especies a cosechar. Ecología en Bolivia 51(2): 157-16.

Velasco-Blanco G., Abdo-De La Parra M.I. y Rodríguez-Ibarra L.E. 2016. Biotecnología para la producción de peces marinos de ornato en CIAD Unidad Mazatlán. Panorama Acuícola Magazine 22(1): 32-34.

MSC
Megasupply
CONACUA
NRA
IMENCO
IMENCO
CARGILL_Empyreal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *