La compañía Salmones Camanchaca informó de que ha puesto en marcha una serie de iniciativas con las que aspira, para el año 2023, haber reducido entre un 30 y un 40% sus emisiones de CO2. En pos de lograr la tan ansiada carbononeutralidad en los plazos propuestos por el Acuerdo de Producción Limpia (APL) firmado recientemente por las salmoneras chilenas, Camanchaca reemplazará el diésel que utiliza Piscicultura Petrohué, y se conectará a un proyecto de energía renovable, entre otras acciones.
“En 2017 nos dimos cuenta de que con mayor gestión y haciendo ciertos cambios podíamos reducir nuestra huella de carbono, se podía lograr”, señaló Alfredo Tello, gerente de Sustentabilidad de la empresa en una información publicada en su website.
“La sostenibilidad es un pilar fundamental de la visión que tiene Camanchaca y, en el año en que se iba a desarrollar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) en nuestro país, nos propusimos ser carbono neutral para 2025 y trabajar en una estrategia para lograrlo”.
Así, la compañía viene desarrollando desde 2018 distintas acciones para cumplir su meta inicial de llevar a cero las emisiones de CO2 de Alcance 1 y 2 para el año 2025. La más reciente de esas medidas es la que tiene la ambición de conseguir que en 2023 se deje de utilizar diésel en Piscicultura Petrohué, donde Salmones Camanchaca produce el 100% de sus smolts de salmón atlántico.
La compañía reemplazará ese suministro de energía por el de una central hidroeléctrica situada en la zona, lo que le permitirá disminuir aún más sus emisiones.

Además, en 2020, Salmones Camanchaca cambió el abastecimiento de electricidad de plantas de proceso y operaciones en tierra a uno basado en un 100% en recursos renovables. “Esta energía no proviene de la quema de combustibles fósiles, por lo tanto, tiene emisión cero, lo que nos hizo bajar nuestra huella de Alcance 1 y 2 en un 13%”, explicó Tello.
Otra de las acciones de la compañía será la de acondicionar un predio forestal aledaño a las instalaciones de la Piscicultura Petrohué y propiedad de la compañía, para capturar parte de las emisiones. “Estamos desarrollando un proyecto por el que ese bosque pueda capturar más CO2 de lo que consigue actualmente”.
Con un adecuado plan de manejo, el bosque aumentará su incidencia en la limpieza del aire. “Si en su estado original capturaba anualmente 10, con nuestro plan de gestión, que es medido y auditado por terceros, capturará 12”, detalló Tello. Además, Salmones Camanchaca trabaja en otro proyecto de reemplazo de diésel por gas licuado.

Día del Mejillón Chileno
Por otra parte, y juntos a otras empresas del sector, Camanchaca Cultivos Sur participó en la celebración del Día del Mejillón Chileno en la ciudad de Castro, en el archipiélago de Chiloé, en la Región de Los Lagos, destacada zona acuícola del país austral.
La actividad fue organizada por la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile) y la Municipalidad de Castro, junto con el Programa Estratégico Regional ‘Mejillón de Chile’ de la Corporación de Fomento de la Producción del Gobierno de Chile (Corfo).
“Fue parte del evento una sección expositiva con stands informativos de las instituciones organizadoras y de las empresas del mejillón chileno como Sudmaris, BlueShell, Camanchaca Cultivos Sur y St. Andrews.”
Las compañías prepararon una jornada divulgativa en la que se dio a conocer cómo se produce el ‘chorito’ (nombre con el que se conoce popularmente el mejillón en Chile), su procesamiento y cuáles son las mejores formas de preparación. En la jornada hubo todo tipo de degustaciones.
“Nos alegra muchísimo que se haya podido reactivar esta feria, que estuvo detenida por la pandemia. El mejillón chileno es un producto muy típico de esta zona y Camanchaca es un actor relevante en la mitilicultura local. Este tipo de encuentros sirve para mostrar la versatilidad de este producto y poner en valor los importantes beneficios para la salud que tiene”, comentó Javiera Farías, jefa de Capital Humano de Camanchaca Cultivos Sur.