La Universidad Católica del Norte (UCN), junto a las empresas Salmones de Chile y Multi X, presentaron una investigación que tiene la finalidad de proveer una alternativa al tratamiento en los efluentes de las pisciculturas del país. El objetivo, informaron durante un acto que tuvo lugar en Piscicultura Molco, propiedad de Multi X en Villarrica, será crear un tratamiento que minimice la generación de lodo en el proceso de depuración.
El proyecto ‘Reducción de lodos de acuicultura a partir de escalamiento de nueva tecnología basada en depuración de RILes’ es financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), a través de la convocatoria de Investigación Tecnológica IDeA de la Subdirección de Investigación Aplicada.
La tecnología en la que ya se está trabajando será implementada a nivel piloto en las instalaciones de Pisciculturas Río Molco, de Multi X, y Piscicultura Río Cude, de Salmones de Chile.
“Según explicaron las instituciones participantes, el proyecto que impulsan se trata de un innovador proceso que utiliza tecnología de origen japonesa y que destaca por su alta eficiencia, bajo requerimiento de manejo y bajo coste de manutención.”
El tratamiento de efluentes se realiza a través de un sistema denominado Intelligence Passage (IP), que opera bajo el concepto de flujo pistón e incorpora multi-etapas anaeróbicas/aeróbicas para el tratamiento de aguas con alta carga de materia orgánica disuelta y ‘particulada’ generando como producto un efluente clarificado.
El 90% de la investigación se desarrollará en las instalaciones de las empresas
Durante el acto en el que quedó conformado el comité directivo del proyecto, el investigador y académico de la UCN Joel Barraza indicó que “el objetivo de esta iniciativa es evaluar técnica y económicamente una innovadora tecnología para el tratamiento en efluentes acuícolas, reduciendo el alto contenido de materia orgánica particulada en DBO5 y sólidos suspendidos, con nula o reducida generación de lodos”.
En ese sentido, Barraza, quien es además director del proyecto, agregó que “es importante destacar que el 90% de la investigación se desarrollará en las instalaciones de nuestros asociados. Instalaremos dos pilotos, uno en Piscicultura Río Molco, en Villarrica, y el segundo en la Piscicultura Río Cude, en Castro. Esto representa un real aporte al camino de acuicultura sustentable” precisó.
Los avances en la obtención de resultados del proyecto fueron dados a conocer por Barraza, quien hizo una síntesis de la situación actual de la iniciativa y comentó la estrategia que aplicarán en el plan de trabajo diseñado para los próximos meses, considerando el difícil escenario nacional e internacional de logística y abastecimiento que ha dificultado el hacer investigación.
“En el encuentro se aprobó el reglamento del comité directivo y se procedió a la elección de la junta directiva.”
En el cargo de presidenta fue instituida Magdalena Brain, subgerente de Medio Ambiente y Concesiones de la empresa Multi X. Como secretaria quedó establecida la representante de la UCN, María Cristina Morales, secretaria de Investigación y Asistencia Técnica de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad.
Conocimiento con impacto en todas las áreas del quehacer nacional
Consultada por la importancia de este proyecto, la directora nacional de la ANID, Aisén Etcheverry, comentó que “desde la Agencia estamos comprometidos con contribuir al desarrollo del país a través de la generación del conocimiento científico.
Este conocimiento tiene impacto en todas las áreas del quehacer nacional y la investigación aplicada es la forma en cómo también entrega resultados que mejoran la productividad, que ayudan a la toma de decisiones o que contribuyen a la calidad de vida de todas las personas. En ese sentido, proyectos que apuntan a la sustentabilidad de sectores económicos como la acuicultura, cumplen de manera cabal con este objetivo”.
Por su parte, la secretaria de Investigación y Asistencia Técnica de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, María Cristina Morales, manifestó que “en este proyecto las capacidades en el área del desarrollo tecnológico para la acuicultura generan un importante aporte al tratamiento de las aguas residuales de la salmonicultura. Por ello, posicionar el proyecto en el territorio donde la necesidad o el problema a resolver están presente es muy relevante. Esto permite trabajar directamente con los receptores de la tecnología y en este caso las dos empresas participantes podrán ejecutar el trabajo colaborativo y aplicar efectivamente lo que la transferencia persigue, que es ‘el aprender haciendo”.
“En tanto, el subgerente de Agua Dulce de Salmones de Chile, Carlos Sotomayor, expresó que “el trabajo con la Universidad juega un rol muy importante en este proyecto porque nos permite incorporar los últimos avances en cuanto a conocimientos y usos de nuevas tecnologías, favoreciendo nuestros procesos de mejora continua”.
“Definimos la sustentabilidad y la innovación como pilares fundamentales sobre los que se construye nuestra actividad. En este sentido, proyectos como este, en los que se tienden puentes de trabajo entre las empresas y la academia, con la finalidad de avanzar en sustentabilidad por medio del conocimiento teórico y la innovación, son de suma relevancia para nuestra compañía”, señaló a su vez Francisco Lobos, gerente de Personas, Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Multi X.
“Desde el espíritu pionero que siempre ha caracterizado a Multi X, la vinculación con la academia ha sido clave para el desarrollo de una salmonicultura con innovaciones basadas en la investigación que da soluciones a problemas y desafíos propios de la actividad”, agregó Lobos.