El ranking publicado recientemente por la revista Aquaculture Magazine indica que Ecuador es el primer país del mundo que consigue producir un millón de toneladas de camarones, convirtiéndose en el mayor productor mundial de este producto en 2021, y superando así a países como China, Vietnam, India, Indonesia, México y Honduras, entre otros. “Este es un motivo para felicitar a todos los empresarios camaroneros; su esfuerzo, su dedicación y su espíritu de lucha ha permitido este logro”, declaró Guillermo Lasso, presidente de la República, en un encuentro virtual con los medios.
Lasso aplaudió al sector y recordó que, cuando la mancha blanca amenazó en 1998 con hacer desaparecer la actividad camaronicultora, fue “la resilencia y dedicación de los empresarios lo que permitió la supervivencia de una actividad que hoy en día genera más de USD 5.000 millones en exportaciones”.
De acuerdo con los datos del sector camaronicultor, entre enero y noviembre de 2021 se hicieron envíos por valor de USD 4539 millones, un 34 % más que en 2020, cuando se exportaron productos por una cifra de USD 3391 millones.
“Estos números corresponden a las ventas de 1.669 millones de libras de camarón (alrededor de 760 mil toneladas), un 20 % más que en el mismo periodo de 2020, cuando se alcanzó a exportar 1.395 millones de libras (más de 630 mil toneladas) de producto.“
Vale resaltar que la cifra alcanzada en 2021, tanto en volumen como en valor, es una de las más altas de los últimos cinco años. Hasta 2017, Ecuador había exportado $ 2.584 millones y 846 millones de libras del crustáceo.
Un largo proceso de ajuste
Las cifras actuales de producción son el resultado de un proceso de ajuste que ha llevado tiempo y mejoras en la nutrición, el manejo y la aplicación de tecnología a los cultivos, de acuerdo con José Antonio Camposano, presidente de la Cámara de Acuacultura (CNA) de Ecuador. Y todo ello “sin afectar los delicados balances con el ecosistema circundante y manteniendo la alta calidad característica del camarón ecuatoriano”.
Sin embargo, el dirigente sectorial señaló a eluniverso.com que las cifras publicadas deben ser tomadas “con cautela”, ya que hay diferencias con los reportes oficiales de distintos países.
“En opinión de los integrantes de la Cámara, los logros conseguidos en este año 2021 tienen que ver con las inversiones que los miembros del sector han realizado en los últimos tres años y que tienen que ver con estar más atentos a lo que los compradores necesitan.“
Se ha “reconfigurado” la industria para conseguir vender más a Estados Unidos y la clave ha sido la diversificación; ofreciendo más producto con valor agregado: pelado, desvenado, colas, brochetas, etc. y menos camarón entero.

El camarón ecuatoriano bate a Indonesia
Según los datos provistos por la CNA, los principales destinos de exportación de camarón ecuatoriano fueron China, con el 48%; Europa, con el 25%; y Estados Unidos, con el 20%. En este último país Ecuador se ha convertido en el segundo proveedor de camarón, superando a Indonesia.
En tanto, la compañía Industrial Pesquera Santa Priscila se ha convertido en la primera exportadora de camarón de Ecuador al país norteamericano. La empresa ecuatoriana, fundada en 1976, ya casi ha alcanzando los 13.000 trabajadores, convirtiéndose así en la empresa del sector que más empleos genera. Solo en los últimos dos años, la compañía ha contratado más de 3.400 nuevos obreros.
Industrial Pesquera Santa Priscila se ha establecido como una productora de vanguardia tanto en la cría como en la exportación de camarón, contando con fincas que emplean los más altos estándares de producción y ambientales, así como certificaciones internacionales que exigen los mercados de destino.