PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH

EXITOSO CULTIVO DE CARPA EN MÉXICO

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP

By: Martha Rodríguez – Gutiérrez, María Eugenia Pineda – Escobar, José Antonio Mata-Sotres de la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco. Jorge Alberto Valdiviezo Rodríguez – Presidencia Municipal Tecozautla, Hidalgo

La importancia de la carpa es innegable, ha sido estudiada desde tiempos remotos, Fan Li, hacia el año 475 A.C. publicó el primer tratado de acuicultura abordando su cultivo, indicando que la producción es rentable tanto para el acuicultor como erario, y es apreciada como fuente rica en proteínas para la alimentación humana. Desde el punto de vista biológico, esta especie que ha evolucionado tanto de manera natural como por selección genética bajo condiciones de cautiverio, dando así origen a numerosas e importantes líneas genéticas.

A su importancia biológica hay que sumar la económica, ya que, de acuerdo con la FAO, la carpa común (Cyprinus carpio), ha sido introducida a todos los continentes, constituyendo una de las especies de agua dulce con mayor dispersión, debido a su rápido crecimiento y alta tasa de reproducción.

En algunos países como China, Hungría, República Checa, entre otros, supera la producción de 10,000 toneladas anuales; a manera de ejemplo, en 2018 alcanzó el 7.7% de la producción mundial de especies de agua dulce.

La carpa en Europa del este es apreciada y se cultiva en granjas, y el excedente de producción se exporta a Alemania y se consume como el platillo principal en navidad, y se oferta en los principales restaurantes.

Otro ejemplo de producción exitosa de carpa producida en granjas está en Mayorca, España, con preferencia en peces marinos, sin embargo, la carpa espejo (Cyprinus carpio specularis) ha sido introducida y los productores manifiestan que, con adecuado marketing, es posible la comercialización y es rentable.

La falta de demanda en algunos mercados se debe a que, por ser bentónica, su carne almacena el olor a cieno, “off flavor” en la industria alimentaria, además tiene muchas y delgadas espinas, pero ambas desventajas se pueden superar, la primera antes de la comercialización ponerlas en un estanque con agua limpia, por un par de días, o como lo hacen en España, utilizando agua depurada, que elimina el olor a cieno; y para las espinas, la mejor forma de evadirlas es consumirlas mayores a un kilo.

Por otro lado, es importante señalar que ha sido considerada como especie invasora ya que reduce la calidad del agua y modifica el ambiente al arrancar la vegetación, rompiendo las raíces y removiendo los fondos, lo que aumenta la turbidez y reduce la cantidad de luz, que afecta la fotosíntesis; altera hábitats usados para el desove de otras especies, modifica las comunidades bentónicas, estimula las floraciones algales, además compite con otras especies ecológicamente similares, y reduce la biodiversidad nativa.

Lo anterior pone de manifiesto la importancia de evitar su introducción en cuerpos de agua naturales y promover su cultivo en granjas, en donde es posible la producción comercial rentable, como lo demuestra la granja de los señores Vera – Cabrera en el Estado de Hidalgo.

En México, la carpa fue seleccionada para ser introducida a finales del siglo XIX debido a su rápido crecimiento y potencial biótico, y se planeó su producción en cuerpos de agua, tanto naturales como artificiales, para ser aprovechada por la comunidad rivereña de escasos recursos, en donde los pescadores, en ocasiones organizados como Sociedades Cooperativas Pesqueras, hacen uso del recurso, y de acuerdo con el Anuario Estadístico de Acuicultura y Pesca en el año 2018, alcanzó 48,126 toneladas, ocupando el octavo lugar de producción nacional, que favorece la economía familiar (Fig. 1).

Fig. 1. Producción Nacional Acuícola y Pesquera 2018

Desde su introducción a la fecha, se ha registrado la adquisición de nuevos lotes procedentes de diferentes países, con características morfométricas, reproductivas, de crecimiento y resistencia diferentes, de las cuales en la mayoría de los casos no hay registros, o bien, en los centros acuícolas donde se confinaron fueron mezcladas, perdiéndose en su mayoría las líneas originales.

Una historia exitosa del cultivo en granja

Después de más de un siglo de la introducción de la carpa a México, los Sres. Vera y Cabrera, del Valle de Tulancingo, Hidalgo, quienes en su rancho producían ganado vacuno, lo transformaron para el cultivo de carpas, debido a las ventajas de su producción, que les resultó comercialmente más rentable.

Don Horacio Vera comenta que los primeros ejemplares de carpa, los obtuvo de la presa de Metepec, Hidalgo, que se estaba secando; él supone que los ingleses que trabajaban en las minas de Fundición de Ferrería de Apulco fueron los que la introdujeron a finales del siglo XIX.

Estos ejemplares los introdujo en un estanque rústico que utilizaba para regar la pastura de las vacas y al paso de los meses, para su sorpresa, observó que los organismos habían crecido. Además, la reducida población se alimentaba de lo que se producía de manera natural, las carpas se reprodujeron y al pasó de los meses ya había aumentado la población, razón por la que decidió alimentarlos.

Observando que con esto cambiaba su sabor, tamaño, adquiriendo mayor cantidad de carne y grasa y un color más atractivo para el consumidor.

Al darse cuenta de las bondades del cultivo, decidió ir al Centro Acuícola de Tezontepec, que en esa época era el depósito de ciprínidos asiáticos introducidos y de ahí se distribuían a todo el país, y justo había arribado carpa espejo a finales de la década de los 80.

La carpa espejo, línea “DOR 70”, se importó de Cuba, y fue desarrollada en la granja DOR de Israel. En México, muchas personas le nombran coloquialmente de Israel, que es su procedencia, pero internacionalmente se le llama carpa espejo (mirrow carp), cuyo nombre científico es Cyprinus carpio specularis (Fig. 2).

Esta línea fue desarrollada a partir de la selección de genes epistáticos relacionados con la presencia, tamaño y distribución de escamas, obteniéndose diferentes fenotipos tales como: la lineada, la nude y la espejo como tal (Fig. 2).

Fig. 2. Carpa espejo (Cyprinus carpio specularis) línea DOR 7

De tal manera que, aunque en la región hay ganado vacuno y producen leche y sus derivados, el rancho de los señores Vera – Cabrera poco a poco fue cambiando la fisonomía y pasó de ser ganadero a productor acuícola, con la ventaja de que, solo requieren de un ayudante.

El Rancho se ubica a 12 kilómetros de Tulancingo, en la comunidad Acocul, la Palma, y con el apoyo del Gobierno del Estado de Hidalgo y de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, se ha venido consolidando. En la actualidad cuenta con ejemplares de la línea DOR 70, que debido a que no se cruzaron con otras, mantienen características corporales óptimas, tales como: buen color y adecuada proporción corporal que determinan la demanda en el mercado (Fig. 3).

Fig. 3. Homogeneidad de los organismos en la granja

El éxito en la granja de la Familia Vera – Cabrera se debe a las características del sistema de producción ya que cuentan con agua de pozo, que tiene una profundidad de 215 m con bombeo de 70 horas a la semana, que garantizan un recambio de 1900 m3/semana, suficiente para cubrir las pérdidas por evaporación y la oxigenación de los estanques.

Además de acuerdo con los estudios de calidad del agua, el pozo está libre de patógenos y contaminantes, teniendo buena calidad físico – química (Fig. 4).

Fig. 4. Salida del pozo de agua

La granja cuenta con siete estanques rústicos de media hectárea y uno de dos hectáreas, ideales para la especie, que con el paso del tiempo y experiencia recabada se fueron mejorando con muros de malla electrosoldada, recubiertos con cemento para evitar la erosión que causan las carpas por sus hábitos removedores y bentófagos.

También las esquinas se modificaron de 90 grados a semicirculares con el objetivo de mejorar la recirculación y oxigenación (Fig. 5).

Fig. 5. Vista de los estanques rústicos

La granja es de ciclo completo, en ella se lleva a cabo todo el ciclo biológico, desde la reproducción hasta la engorda. La reproducción inicia en el mes de marzo y por el clima de la región, concluye en el mes de septiembre; machos y hembras maduros se reúnen en un estanque y a los pocos días se pueden observar los alevines nadando.

Una vez que absorben el saco vitelino, empiezan a consumir alimento natural y durante tres meses se les proporciona alimento formulado sumergible debido a los fuertes vientos de la región y así evitar que se desperdicie, en este tiempo, los organismos alcanzan entre 100 y 150 gramos (Fig. 6a).

Posteriormente, se cambian a los estanques de engorda en proporción de 1 organismo por m2 y se alimentan con balanceado y nixtamal durante 6 meses periodo en el cual alcanzan un peso de 1 kilo a 2.5, estando listos para la cosecha, (Fig. 6b).

Fig. 6. a) Carpas para pasar a estanque de engorda; b) Carpas para comercializar.

El crecimiento de los organismos es homogéneo como se observa en la Fig. 7a, en que las carpas están listas para la cosecha. La experiencia acumulada de todos los años de producción les ha permitido experimentar y actualizar su sistema de producción en que consideran número de organismos por m2, porcentaje de alimentación con balanceado y nixtamal como ya se indicó y manejo de tallas; por otro lado, el sistema les permite mantener por más tiempo a los organismos, que alcanzan grandes tallas, que además de reproductores son un indicador del éxito en el crecimiento (Fig. 7b).

Fig. 7. Carpas listas para la cosecha

Bajo este sistema, la granja produce anualmente entre 5 y 6 toneladas, cuya venta se incrementa en Semana Santa, aunque en todo el año hay demanda e inclusive cuenta con servicio de restaurante que le da valor agregado. La comercialización de la carpa a pie de granja tiene un valor de $90.00 por kilo, y en su restaurante, ya preparadas es de $160.00.

El proceso de producción elimina el sabor a cieno y la carne tiene excelente calidad además la forma de preparación potencia el sabor. En su restaurante se las prepara de diferentes formas, según la preferencia del consumidor (Fig.8).

Fig. 8. Diferentes formas de preparación en el restaurant de la granja de los
Sres. Vera – Cabrera
 
PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Una idea sobre “EXITOSO CULTIVO DE CARPA EN MÉXICO”