Independientemente del tipo de producción que tengamos, ya sea en superficies terrestres como estanques excavados, geomembrana, concreto, o bien, jaulas flotantes en represas hidroeléctricas o en algún otro cuerpo de agua, la intensificación de la producción favorece la manifestación de enfermedades, ocasionando la mortalidad significativa de tilapia o daños en los parámetros productivos.
En las producciones de tilapia existen dos causas principales de enfermedad y/o mortalidad, una de ellas es la mortalidad ocasionada por factores no infecciosos, como lo son alteraciones en los parámetros que afectan la calidad del agua un caso muy común de esto es la reducción de oxígeno disuelto, altas concentraciones de materia orgánica, nitritos, nitratos, amonio, cambios bruscos de temperatura, entre otros.
Cuando uno o varios de estos parámetros se alteran, es común ver un incremento en la mortalidad de manera aguda en un lapso corto de tiempo. Es decir, en menos de 48 horas se observa el impacto, el cual, una vez corregido el problema de raíz, todo vuelve a la normalidad. Estas mortalidades resultan del estrés fisiológico al que los organismos fueron expuestos por la calidad de agua.

Por otro lado, existen las mortalidades o enfermedades ocasionadas por agentes etiológicos patológicos infecciosos como bacterias, virus y parásitos; los cuales, dependiendo de la época del año y la etapa productiva, ocasionarán diferentes daños y cuadros clínicos.
Una característica particular de las enfermedades de origen infeccioso es que el incremento de los signos clínicos, entre ellos, las mortalidades en los lotes afectados van incrementando día con día y de manera paulatina hasta llegar a una curva máxima de mortalidad para después descender gradualmente, es decir, que el lapso de manifestación tiende a ser más prolongado comparado con las enfermedades o mortalidades ocasionadas por estrés fisiológico.
Factores predisponentes a enfermedad
El estrés en los organismos derivado de la intensificación de los sistemas de producción es un factor determinante en la manifestación de enfermedades.
Algunos de los factores más importantes que pueden ocasionar estrés en las tilapias y que ayudan a desencadenar enfermedades, tanto fisiológicas como de origen infeccioso, son los siguientes:
- Cambios repentinos de temperatura.
- Variaciones en la calidad del agua, altas concentraciones de materia orgánica y de compuestos nitrogenados.
- Altas densidades de producción.
- Manejos excesivos y mal planeados, sin cuidado del bienestar animal.
- Nutrición inadecuada.
- No realizar cambios de mallas acorde al tamaño promedio de la biomasa.

Asimismo, independientemente de la enfermedad en cuestión o de su origen, los peces manifestarán señales no específicas de enfermedad, es decir, que estas señales no corresponden únicamente a un agente o causa en particular, sino que cualquiera de las causas son indicadores de enfermedades, como, por ejemplo:
- Letargia.
- Nado errático.
- Exoftalmia (ojos saltones).
- Pérdida de apetito.
- Agitación extrema.
- Agrupación en las orillas de los estanques o jaulas flotantes.
- Disnea o boqueo en la superficie.
Enfermedades de origen infeccioso
Las enfermedades de origen infeccioso son ocasionadas por parásitos, hongos, bacterias y virus. En Latinoamérica se han encontrado y descrito diferentes agentes patológicos que dañan seriamente las producciones y dependiendo de la etapa de producción serán las enfermedades infecciosas que tendremos presentes en nuestra granja.
“Las infecciones parasitaras, así como las fúngicas, afectan principalmente organismos pequeños en alevinaje y juveniles, mientras que las bacterianas pueden encontrarse a lo largo de todo el ciclo productivo.”
Asimismo, tenemos enfermedades infecciosas consideradas de rutina, es decir, que existen en el ambiente y siempre que haya un desequilibro en el sistema de producción (como los mencionados anteriormente) éstas manifestarán signos clínicos.

Algunas de las enfermedades infecciosas bacterianas de rutina descritas e identificadas en Latinoamérica son:
- Flavobaterium columnaris.
- Francisella noatunensis subsp.
- Orientalis.
- Streptococcus agalactiae (serotipos Ia, Ib y III).
- Streptococcus iniae.
- Aeromonas y pseudomonas.
- Edwarsiella tarda, E. ictaluri.
- Columnariosis
Comenzando en las primeras etapas de alevinaje y juveniles, desde los 0.5 g hasta aproximadamente 100.0 g, los peces son susceptibles a una enfermedad conocida como Columnariosis o “podredumbre de las alteas”, ocasionada por una bacteria bacilar alargada Gram negativa llamada Flavobacterium Columnare.
Esta bacteria ocasiona principalmente necrosis en las aletas, lesiones en la piel blanco opaco sin brillo, ásperas al tacto y necrosis branquial. No es considerada una bacteria de alto impacto, sin embargo, su incidencia es alta, por lo que su presencia es común en las producciones de tilapia, sobre todo cuando las medidas de bioseguridad son nulas o pocas . Esta enfermedad es de especial relevancia considerando que afecta a tallas en donde se realizan manejos necesarios como transporte, clasificación o vacunación, por lo que se le debe tomar en cuenta.
Franciselosis
Enfermedad ocasionada por una bacteria intracelular pleomórfica llamada Francisella noatunensis subsp. Orientalis, considerada de alta patogenicidad incluso llegando a mostrar mortalidades de entre 5 a 95% con manifestación clínica aguda evidente, o bien, crónica subclínica.
“Su presentación ocurre en temporada de frío, a una temperatura promedio del agua de entre 20°C a 25°C.“
Su característica principal es la formación de granulomas de coloración blanco amarillento en bazo y riñón, así como esplenomegalia, branquias pálidas incluso también a veces con granulomas, así como lesiones granulomatosas y oscurecimiento del filete.
De manera general e inespecífica los peces también pueden presentar exoftalmia, hepatomegalia, hemorragias petequiales difusas en opérculo branquial, abdomen distendido y hemorragias en las aletas pectorales.
Estreptococosis
Existen diferentes bacterias que causan estreptococosis en tilapias y en otras especies animales.
Particularmente en tilapia, esta enfermedad es ocasionada por bacterias cocos gram positivas: Streptococcus agalactiae, Streptococcus iniae y Streptococcus dysgalactiae, siendo la primera la de mayor prevalencia a
nivel mundial.
Esta enfermedad se caracteriza por ocasionar altas mortalidades, principalmente en tallas de engorda en época de calor (verano) y lesiones crónicas en filete, retrasando también el crecimiento y causando disparidad en los lotes cosechados, por lo que es considerada la enfermedad de mayor impacto económico.

Los signos clínicos externos característicos de esta enfermedad son nado errático, inflamación de las meninges, cuerpo con forma de “S”, distensión abdominal, opacidad corneal, hemorragias difusas en la piel y opérculo anal, abscesos submandibulares uni o bilaterales, abscesos en pedúnculo caudal, cuerpo oscurecido, disminución del apetito y letargia.
Algunos de los signos en órganos internos son condición de septicemia generalizada, hemorragias e inflamación en hígado, riñón, bazo, cerebro e intestino, acumulación de líquido sanguinolento en cavidad abdominal (ascitis), peritonitis y adherencias en órganos internos entre sí y a la pared abdominal.
Septicemias hemorrágicas
Las septicemias hemorrágicas en tilapia son ocasionadas por diferentes géneros de bacterias llamadas Aeromonas y Pseudonomas, bacilos gram negativos. Estas bacterias se encuentran de manera natural en el ambiente de producción y en las tilapias la bacteria Aeromonas hydrophila es la que comúnmente ocasiona enfermedad, aunque existen muchas variedades. Su infección ocurre vía oral alojándose en el sistema digestivo o bien por medio de las branquias.
“Al afectar el sistema digestivo, ocasiona inflamación del epitelio intestinal (enteritis) diseminándose así rápidamente a la corriente sanguínea, convirtiéndose en una enfermedad sistémica con septicemia (infección generalizada).”
Esta enfermedad es característica de épocas de transición de calor a frío, como de otoño a invierno o de invierno a primavera, sin embargo, en época de verano cuando la temperatura es excesiva (cerca de 30°C) suele también presentarse.
Los signos principales son lesiones hemorrágicas en la piel, hemorragias en la base de las aletas caudal, pectorales y/o pélvicas, exoftalmia (ojos saltones), ojos opacos y hemorrágicos, ascitis con líquido sanguinolento, palidez branquial indicativa de anemia, puntos hemorrágicos en la parte interna de la pared abdominal, esplenomegalia (aumento del tamaño del bazo), palidez en hígado y hepatomegalia a veces con hemorragias, así como riñón anterior aumentado y friable.
Edwarsielosis
Una enfermedad ocasionada por Edwarsiella spp, principalmente Edwarsiella tarda o ictalluri para tilapia, ambas bacterias bacilos móviles gram negativos y favorecidas por temperaturas extremas, estrés fisiológico asociado a manejo, elevadas densidades, bajo oxígeno disuelto y/o nutrición inadecuada. Debido a que es una bacteria presente en el tracto intestinal, el acumulamiento de desechos orgánicos favorece las infecciones de este tipo.
“Algunos signos clínicos principales son letargia, natación errática, septicemia, exoftalmia, ascitis, necrosis localizadas en cavidad abdominal, bazo aumentado de tamaño también con la presencia de nódulos blancos (granulomas), intestino inflamado, hemorragias y bolsas de aire en los músculos, inclinación lateral en la superficie del agua.”
Para cualquiera de las enfermedades de origen bacteriano el uso responsable de antibióticos con guía de un Médico Veterinario, respetando la dosificación y tiempo de administración, nos puede ayudar a reducir el impacto de un brote, sin embargo, esta medida nunca será suficiente para el control de la enfermedad en la producción.
La aplicación de medicina preventiva como programas de vacunación, bioseguridad, buenas prácticas de producción, nutrición adecuada y bienestar animal, siempre serán económicamente más convenientes y rentables, puesto que nos ayudará a tener un control efectivo de las enfermedades en nuestra granja.
Infecciones virales
Por otro lado, sobre las infecciones de origen viral en algunas partes de Latinoamérica, se han identificado las siguientes:
- Iridovirosis (ISKNV).
- Virus de la tilapia del lago (TILV)
Las cuales, al ser recientemente descritas e identificadas, se consideran enfermedades emergentes.
Es importante remarcar que para las enfermedades virales no existe como tal un tratamiento, pues los antibióticos son únicamente efectivos cuando se trata de enfermedades bacterianas.
Existen diferentes sustancias y aditivos que nos ayudarán a estimular el sistema inmunológico de los peces, los cuales podemos utilizar para mitigar el impacto de una enfermedad viral.
Enfermedades de origen parasitario y fúngico
Las enfermedades parasitarias más comunes son ocasionadas por Tricodinas y Monogeneos, y las fúngicas por Saprolegnia.
“Recuerda que, sea cual sea la causa, cuando hablamos de enfermedades infecciosas (bacterias, parasitarias o virales) la aplicación de bioseguridad y buenas prácticas de producción nos ayudarán a reducir su impacto.”
Como medidas preventivas de manera general se recomienda llevar a cabo:
- Una nutrición adecuada a cada etapa productiva.
- Adquirir alevines y juveniles sanos, en buenas condiciones.
- Evitar y/o controlar bajas de oxígeno.
- Realizar limpieza y desinfección de mallas y equipos e instalaciones.
- Realizar cambio de mallas de acuerdo con la talla.
- Siempre llevar a cabo un manejo correcto, rápido y suave, utilizando anestesia cuando sea requerido y manteniendo el bienestar animal.
- Uso de sal para favorecer la producción de moco como barrera natural a patógenos en el ambiente.
- Incluir un programa de vacunación.
- Aplicar un programa de muestreo y diagnóstico rutinario, así como llevar un registro de los hallazgos y tomar acciones para reducir su impacto.

Este artículo es patrocinado por MSD Salud Animal
Bibliografía:
Fernando Kibutiza PhD, Ludmilla M.M Kibitza, Saúde Animal e manejo sanitário, na criacao de tilapias em tanquesrede, 1 era edición, Jundiaí, SP-Brasil, 2013
MSD Salud Animal, Intervet Centro América, 2018, Boletín técnico, Principales enfermedades bacterianas
en criaderos comerciales de peces en latinoamérica
Hawke et al., 1981, Edwardsiella ictaluri, a gram-negative rod, is the etiologic agent of Enteric Septicemia of Catfish (ESC) From: Laboratory Animal Medicine (Third Edition), 2015
Jiménez, Rey AL, Penagos LG, Ariza MF, Figueroa, Iregui CA, Streptococcus agalactiae: hasta ahora el único
Streptococcus patógeno de tilapias cultivadas en Colombia, 2007.
Grupo de Patobiología Veterinaria, Departamento de Ciencias para la Salud Animal,Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia
Más información en https://www.msd-salud-animal.com.co/
3 ideas sobre “Principales enfermedades infecciosas en granjas de tilapia en Latinoamérica”
Muy enriquecedor la información brindada
Exelente información
GRACIAS, SALUDOS!