LALLEMAND
NICOVITA
EVENTO GLOBAL LEADERS
EVENTO GLOBAL LEADERS

Comparación del uso de recursos para el camarón de cultivo, Litopenaeus vannamei, en Ecuador, India, Indonesia, Tailandia y Vietnam

NICOVITA
AQUAMOL
Megasupply
PRILABSA
NRA
EVENTO GLOBAL LEADERS
EVENTO GLOBAL LEADERS
EVENTO GLOBAL LEADERS

La cría de camarones ha sido ampliamente cuestionada por el empleo excesivo de diversos recursos. El objetivo de este estudio fue comparar el uso de recursos (tierra, agua, energía en combustibles y peces silvestres en los alimentos) en los cinco países que producen la mayor parte del camarón destinado al mercado internacional. Aunque se encontraron diferencias comparativamente pequeñas entre ellos, en cuanto a los usos medios de estos recursos primarios, la gran variación que se observó entre las explotaciones de cada país sugiere la posibilidad de mejorar considerablemente en esta materia.

La mayor parte de los impactos ambientales negativos de la cría de camarones y otros tipos de cultivos acuícolas, se deriva del uso de los recursos en las explotaciones. Además, el uso de alimentos esenciales para la producción semi-intensiva e intensiva es una fuente importante de recursos y el principal origen de la contaminación por efluentes de los estanques.

En un esfuerzo por conocer mejor el uso de los recursos en la cría de camarones, se realizaron estimaciones del uso de la tierra, el agua, la energía y la harina de pescado para alimentos en Ecuador, India, Indonesia, Tailandia y Vietnam, los cinco principales países exportadores. Además, se evaluaron los beneficios para el uso de la tierra de la intensificación del rendimiento de los estanques.

El objetivo de este estudio es comparar el uso de los recursos entre los cinco países para la cría del camarón blanco (L. vannamei) y del camarón tigre negro (Penaeus monodon) en los cuatro países asiáticos. Los datos sobre el uso de los recursos en Ecuador, India, Tailandia y Vietnam se encuentran publicados, y un resumen de los datos de Indonesia se presentó en Juárez et al. (2021). En esta comparación, se calcularon los diferentes parámetros a partir de la información de la encuesta original, utilizando los coeficientes actualizados de uso de recursos incorporados.

Uso de recursos para la explotación de L. Vannamei

La superficie media de los estanques individuales de producción fue mucho mayor en Ecuador que en Asia. La India tenía estanques más grandes que Indonesia, Tailandia y Vietnam, sin diferencias importantes en cuanto a su superficie media.

La profundidad media de los estanques osciló entre 1,19 m en Indonesia y 1,49 m en Tailandia, con un considerable solapamiento en la comparación estadística. El uso de estanques más profundos es beneficioso cuando se aplica la aireación mecánica como medio para reducir la erosión de las orillas y del fondo, lo que da lugar a mayores concentraciones de sólidos suspendidos totales y turbidez en el efluente.

Todas las granjas asiáticas de esta comparación utilizaron la aireación en los estanques de L. vannamei, y el 46% de las ecuatorianas emplearon la aireación en algunos o todos los estanques. El porcentaje de explotaciones que aprovechan el intercambio de agua fue mayor en Ecuador e Indonesia, con un 87% y un 90%, respectivamente (Tabla 1).

Los rendimientos en Ecuador e India fueron similares, aunque solo la mitad de las explotaciones ecuatorianas (46,5%) aplicaron la aireación mecánica. En la India, Tailandia y Vietnam, donde el número de cultivos por año era relativamente similar y todas las explotaciones utilizaban la aireación, se produjo un aumento general de la producción con una mayor aireación (Tabla 2).

“Todas las granjas de L. vannamei de los cinco países utilizaron alimentos, los cuales suelen contener alrededor de un 35% de proteína bruta y se dosifican de tres a cinco veces al día.”

En los estanques también se emplean materiales de encalado para neutralizar la acidez del suelo del fondo, fertilizantes para estimular la productividad primaria, productos químicos para la desinfección y el control de las enfermedades de los camarones, y diversos productos para mejorar la calidad del agua (Tabla 3).

La mayor parte del agua se destinó a los estanques (agua salobre o agua de mar), mientras que el agua dulce se incorporó en los combustibles, los alimentos y las enmiendas (principalmente en los alimentos).

Quedando sin cuantificar el agua dulce para beber, hacer hielo y fines sanitarios.

En Ecuador, donde el combustible principal era el diesel (con un contenido energético incorporado inferior al de la electricidad), la energía incorporada representó el 38,4% del uso total de energía.

El uso de pescado salvaje para la harina y el aceite de pescado en los alimentos fue mayor en Ecuador (0.89 t/t), debido al mayor coeficiente de pescado salvaje para los alimentos que en los países asiáticos.

Uso de recursos en la cría de P. Monodon

Los resultados revelan diferencias considerables en cuanto a la superficie media de los estanques de producción en las explotaciones, las tasas de ocupación, las diferencias en el uso de los alimentos, el intercambio de agua y la aireación.

Los pequeños aportes de alimento en Indonesia dieron lugar a un FCR bajo, ya que gran parte de la producción fue aparentemente el resultado de la alimentación natural (Tabla 5).

El uso de agua fue especialmente grande en Indonesia, donde se aprovechó la acción de las mareas sin necesidad de bombeo. En Tailandia no se practicó el intercambio de agua y en Vietnam hubo menos explotaciones que utilizaron el intercambio de agua que en la India.

En India y Vietnam, el uso de peces silvestres fue mayor que el observado en la cría de L. vannamei, debido principalmente a un elevado coeficiente de peces silvestres para la alimentación de P. monodon.

El menor uso de peces silvestres en Indonesia se produjo en virtud de la mayor dependencia de la alimentación natural y a los pequeños aportes de alimentos concentrados.

Discusión

La producción de L. vannamei en Ecuador parece estar pasando de un cultivo semi-intensivo que depende de los alimentos a un cultivo intensivo donde se aplican los alimentos de forma manual a un cultivo intensivo en donde se aplican los alimentos y la aireación de forma mecánica, tal como se hace en Asia. De esta comparación, se desprende que es posible intensificar mucho más la producción de L. vannamei, sin recurrir a la tecnología de bioflocs en estanques o al cultivo intensivo en tanques.

El intercambio de agua sigue siendo una práctica común en el cultivo de L. vannamei, especialmente en Indonesia y Ecuador. Es posible que los acuicultores que lo utilizan hayan confiado en la posibilidad de aumentar la densidad de siembra de camarones, en cuyo caso la diferencia de rendimiento puede no estar relacionada con este.

El intercambio de agua no debería promoverse, salvo en casos de salinidad excesiva. Cuanto mayor sea el tiempo de retención hidráulica (menor tasa de intercambio) en los estanques, mayor será la oportunidad de reducir las concentraciones de materia orgánica disuelta, nitrógeno amoniacal y fósforo soluble mediante procesos naturales.

Los fertilizantes de nitrógeno, fósforo y silicato se utilizan ampliamente en Ecuador para promover el fitoplancton y, en particular, las diatomeas. Aunque los fertilizantes nitrogenados y fosforados pueden fomentar el fitoplancton, solo deben emplearse en estanques con alimentación durante las primeras semanas de crecimiento o cuando las aguas se vuelven claras y es probable que se produzcan infestaciones de plantas acuáticas.

El magnesio y el potasio pueden ser beneficiosos en aguas de baja salinidad, pero estas mezclas no suelen ser necesarias en aguas de mayor salinidad. La principal limitación de la desinfección en Ecuador es probablemente el alto costo de tratar estanques con grandes volúmenes de agua. Los compuestos de cloro son desinfectantes habituales en la cría de camarones, pero pueden dar lugar a la formación de trihalometanos, sospechosos de ser cancerígenos.

“Los probióticos se usan habitualmente en el cultivo de camarones en todo el mundo, pero los beneficios para la calidad del agua son cuestionables.”

Los piscicidas, como la saponina, pueden ser eficaces para erradicar los peces salvajes de los estanques de camarones. Las rejillas en las estructuras de entrada y salida del agua reducen el número de peces salvajes introducidos. las enmiendas orgánicas, si se utilizan correctamente, no perjudican a los camarones, aunque pueden ser ineficaces para el fin previsto, además de aumentar el coste de producción.

La evaluación del uso de la tierra y el agua es problemática en la cría de camarones. Se considera que las tierras costeras representan una mayor biodiversidad que las tierras de cultivo. El agua para el funcionamiento de las granjas de camarones se obtiene principalmente del agua salobre de los estuarios o del mar, la cual no es útil para la mayoría de las necesidades humanas y no se considera parte del suministro de agua disponible para el uso humano.

El uso de agua dulce en la cría de camarones se limita a la incorporada en los alimentos, en otras subespecies utilizadas en la producción de camarones y en el agua para beber, el hielo para enfriar los camarones cosechadas y los fines sanitarios.

“Estos usos consumen mucha menos agua dulce que la cantidad de agua salada empleada para las operaciones de la granja.”

En comparación, la producción de P. monodon basada en alimentos parece utilizar más tierra, cantidades similares de agua, un poco menos menos de energía y más pescado salvaje que la de L. vannamei basada en alimentos. El rendimiento anual de los estanques de P. monodon no se acercó a los niveles observados en L. vannamei.

Uso de Recursos: Camarones vs. Pollo, Cerdo y Res

Los camarones L. vannamei necesitaron algo menos de tierra por tonelada de proteína bruta comestible que los pollos de engorde, que a su vez demandaron menos tierra que los cerdos y el ganado vacuno.

Los camarones requirieron menos agua dulce por tonelada de proteína bruta comestible que cualquiera de los animales tradicionales de carne terrestre. Sin embargo, los camarones utilizan una gran cantidad de agua salada que no hace falta para la producción de las demás proteínas cárnicas (Tabla 6).

“La mayor exigencia de energía para la producción de camarón está relacionada con la dificultad de mantener la concentración de oxígeno disuelto en el agua en un nivel adecuado, por lo que se requiere de intercambios continuos de agua (por ejemplo, los sistemas de producción en canales), los sistemas de acuicultura de recirculación o la considerable aireación.”

Desde el punto de vista nutricional, la composición proximal de los camarones está dentro de los rangos de las tres fuentes de carne terrestre más comunes. Las concentraciones de minerales y vitaminas de macro y micronutrientes en la carne de camarón están dentro de los rangos encontrados para otras carnes.

La concentración de colesterol en los camarón es aproximadamente el doble que la de la carne de pollo, vacuno y cerdo. Aunque el colesterol se considera un factor desfavorable para la salud de las personas, la carne de camarón proporciona unos 180 mg/100 g combinados de los ácidos grasos omega-3, eicosapentaenoico y docosahexaenoico, beneficiosos para el sistema cardiovascular de los seres humanos.

Posibles aplicaciones de los datos sobre el uso de los recursos

El análisis de los datos acerca del uso de los recursos en los cultivos, permitiría lograr avances en las instalaciones menos eficientes a través de acciones orientadas a mejorar su desempeño, tomando como referencia la media encontrada en las encuestas de los cinco países y, obviamente, posibles progresos superiores.

Además, quienes deseen participar en la certificación de sostenibilidad de la producción de sus camarones deben estar dispuetos a modificar sus prácticas de producción, si es necesario para cumplir las normas exigidas. Sin embargo, estos programas de certificación deberían tener más en cuenta la eficiencia con la que se utilizan los recursos en la producción de camarones.

Puede que este tipo de recopilación de datos no dé lugar a la publicación de artículos de gran impacto en revistas, pero es necesaria para detectar tendencias, identificar problemas antes de que se generalicen y, más recientemente, cuestionar los supuestos realizados mediante modelos teóricos acerca del funcionamiento de la actividad acuícola.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “COMPARISON OF RESOURCE USE FOR FARMED SHRIMP IN ECUADOR, INDIA, INDONESIA, THAILAND, AND VIETNAM” escrito por CLAUDE E. BOYD, ROBERT P. DAVID, AARON A. MCNEVIN. La versión original fue publicada en OCTUBRE de 2021 a través AQUACULTURE FISH AND FISHERIES. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi.org/10.1002/aff2.23

NICOVITA
LAQUA
EVENTO GLOBAL LEADERS
EVENTO GLOBAL LEADERS
EVENTO GLOBAL LEADERS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *