PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH

La edición 2022 de la feria chilena AquaSur generó negocios por más de USD 150 millones

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP

La organización de la exhibición chilena AquaSur 2022 ha proclamado el éxito de su última edición, realizada entre los pasados 2 y 4 de marzo en Puerto Montt. Durante los tres días de la feria se expusieron más de 1.000 marcas provenientes de 35 países y se generaron más de USD 150 millones en oportunidades de negocio. La edición número once del evento, que celebrará su próxima edición en el año 2024, recibió más de 15 mil visitas de 16 países.

AquaSur 2022, la exhibición acuícola más relevante del Hemisferio Sur, recibió una participación histórica de expositores nacionales e internacionales que presentaron sorprendentes innovaciones tecnológicas. Los empresarios participantes llegaron a Puerto Montt desde Noruega, España, Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, China, Japón, Corea, Francia y Portugal, entre muchos otros.

El director ejecutivo de la feria, Rodrigo Lobo, destacó tras la finalización del evento que los miembros de la organización están “muy contentos porque hemos tenido una muy exitosa versión de AquaSur 2022, con gran entusiasmo de los actores y una participación histórica”.

Según la organización del evento internacional, el importante rol de Chile en la industria regional y mundial acuícola quedó nuevamente confirmado. “El evento logró fomentar la sustentabilidad en el rubro, entregar herramientas para su desarrollo en el país, y contribuyó a la relación entre empresas, generando oportunidades de negocios y potenciando la creación de empleos directos e indirectos que se producen en torno a la feria”, aseguraron.

Nuevos encuentros en 2023 y 2024

Por su parte, Lobo anunció que la nueva edición de la feria tendrá lugar en el mes de marzo de 2024. “Hoy, en la culminación de la exhibición acuícola más grande que se ha realizado en el país, podemos decir que los ojos de la industria del mundo están sobre Chile.

Es por esto, que anunciamos la futura versión de AquaSur que se realizará nuevamente en la Región de Los Lagos, específicamente en Puerto Montt. Están todos cordialmente invitados a participar de la versión de AquaSur 2024”, proclamó.

En la oportunidad, destacó además que “creemos que es muy importante mantener conectado al sector acuícola y dado que en la Región de Magallanes el sector salmonero se está transformando en una industria relevante, queremos informar que reuniremos nuevamente al sector en un Congreso y una muestra en Punta Arenas entre el 8 y 9 de marzo de 2023”.

Trilogía azul: océano, acuicultura y sociedad, alimentando el futuro

Por otra parte, durante el exitoso evento se realizó también el Congreso Internacional AquaSur ‘Trilogía Azul: Océano, Acuicultura y Sociedad, alimentado el futuro’, que contó con el auspicio del DNB Bank, que presentó los desafíos del sector acuícola, su desarrollo futuro y las nuevas tecnologías necesarias para lograr una industria más sustentable.

La subsecretaria de Pesca y Acuicultura chilena, Alicia Gallardo, fue la encargada de inaugurar el encuentro junto al gerente de asuntos corporativos de Fisa, Rodrigo Lobo; el director adjunto de la Fundación Bill y Melinda Gates, Samuel Thevasagayam; y el director adjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Audum Lem.

Gallardo aprovechó la instancia para dar inicio al Año Internacional de la Pesca Artesanal y la Acuicultura (IYAFA 2022), proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que busca promover la sostenibilidad mediante políticas y programas públicos.

“Creo que el desafío es juntar a la gran acuicultura con la pequeña acuicultura y la pesca artesanal, y así cumplir con el objetivo del desarrollo sustentable, la seguridad alimentaria y poder llevar estos importantes recursos de la pesca y acuicultura a todos los hogares del mundo”, destacó la subsecretaria.

Sustentabilidad, innovación, tecnología, capital humano, bienestar y salud

Durante el congreso internacional, se abordaron temáticas de sustentabilidad e innovación, tecnología y capital humano, bienestar y salud. En el primer módulo del congreso, Marcio Castro, oficial superior de Pesca de Comercio Internacional de la FAO, centró su exposición en la producción mundial, el comercio y las tendencias recientes de los productos de la pesca y la acuicultura, así como las transformaciones necesarias para una economía oceánica sostenible.

“La acuicultura sigue desarrollando un rol principal y sigue siendo un pilar fundamental en la economía de cada país. Nuestra proyección es que la producción total de pescado crecerá hasta los 204 millones de toneladas en 2030, aumentando un 15% en relación con el año 2018. Para mantenerla, será clave el desarrollo sostenible de la acuicultura y la ordenación eficaz de la pesca”, afirmó Castro.

En el módulo 2 “Tecnología y capital humano: los cambios que vienen”, expuso Katie Thomas, Co-fundadora & COO de Blue Lion Labs, sobre el impacto y objetivos de desarrollo sustentable; y el desarrollo de nuevas tecnologías agrícolas en el mundo. Asimismo, entregó un análisis sobre el desarrollo e innovación del rubro y sus ventajas.

“Dentro de la industria acuícola, existe una integración tecnológica que sigue cambiando. Hoy contamos con sensores que permiten verificar parámetros como la calidad de agua, y existe la integración de robots de exploración para visualizar el proceso de pesca y el movimiento de redes bajo el agua. Poco a poco se está automatizando la tecnología con mejores herramientas para el desarrollo del mercado acuícola y pequero”, informó Thomas.

En este panel se trataron también temáticas como el desempeño de los productores de proteínas en un mundo que demanda sustentabilidad; el cambio climático y el factor humano necesario para tener éxito.

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *