Sin la ayuda de grandes inversiones en innovación y mejoramiento genético, la cachama negra, también conocida como pacú negro o tambaqui (Colossoma macropomum), consiguió en Brasil una producción anual de 100.000 toneladas de pescado, sólo superada por la tilapia, que alcanzó las 500.000 toneladas, informó la Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología (DiCyT).
La especie amazónica se presenta como la gran promesa para la cría acuícola, ya que posee una gran producción de alevines, altas tasas de crecimiento, una dieta mayoritariamente vegetariana, resistencia a las bajas cantidades de oxígeno en el agua y una buena demanda en el mercado, según el estudio de Alexandre Hilsdorf, docente e investigador del Núcleo Integrado de Biotecnología de la Universidad de Mogi das Cruzes (UMC), del estado brasileño de São Paulo, y publicada recientemente por la revista Reviews in Aquaculture.
Se trata de “un pez amazónico con una alimentación un 75% vegetariana y un manejo muy fácil. Además, posee un enorme potencial como producto sostenible en momentos en que la acuicultura se encuentra bajo ataque debido a los impactos sobre el medio ambiente causados por el cultivo del salmón, por ejemplo, el primer pescado que se convirtió en commodity internacional”, explicó Hilsdorf.
Su trabajo reúne el conocimiento más reciente sobre distintos aspectos de la cría del pacú negro, desde la historia de su piscicultura en Brasil –los primeros registros datan de la década de 1930–, pasando por los sistemas de producción, la genética, la nutrición y las enfermedades, llegando a los métodos de procesamiento.
El genoma de la especie, publicado en septiembre de 2021
Parte de la producción científica referente a esta especie de pez en los últimos años ha contado con la colaboración de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP), que financió investigaciones de algunos de los autores del trabajo, como el propio Hilsdorf, coordinador del proyecto ‘Estudio integrado de la genética cuantitativa y la genómica de características de interés zootécnico en cachama negras (Colossoma macropomum).
El investigador fue uno de los responsables de la secuenciación y el análisis del genoma de la especie, publicado en septiembre de 2021. Hilsdorf coordinó también el estudio que caracterizó a las cachama negras sin espinas intermusculares, aquellas en forma de ‘y’ que se ubican dentro de la carne de algunas especies. En el marco de otro trabajo, se identificaron genes posiblemente asociados a la ausencia de esas espinas en la cachama negra.
En un trabajo anterior, su grupo estimó los parámetros genéticos de diversas características de la cachama negra, tales como los que determinan el área del lomo, uno de los cortes más apreciados por los consumidores. Reunidos, estos trabajos establecen parámetros científicos para el desarrollo de variedades genéticas mejoradas destinadas al mercado.
“El mejoramiento puede hacer que los cortes de cachama negra denominados como lomo, banda y costilla resulten en productos aún mejores que los actuales”, explicó el investigador.
Manaos, principal mercado consumidor
La ciudad de Manaos, capital del estado brasileño de Amazonas, es el principal mercado consumidor de cachama negra. Mientras que en la década de 1970 la ciudad dependía casi completamente de la pesca para satisfacer la demanda de este pescado, en la actualidad, los piscicultores de los estados vecinos –Acre, Rondônia y Roraima– constituyen sus principales proveedores. “Los dueños de los restaurantes los prefieren, ya que constituye un producto más estándar”, dice Hilsdorf.
De acuerdo con su estudio, paradójicamente, las características que hacen a la cría en cautiverio de este animal tan ventajosa acaban por hacer que los productores no inviertan en mejoramiento. Los reproductores se adquieren a otros piscicultores o incluso se les captura en la naturaleza.
“El hecho de no invertir porque la especie ya tiene un buen rendimiento constituye un razonamiento equivocado. Si este pez llega a los dos kilos en un año, con mejoramiento podría llegar a ese peso en nueve meses, por ejemplo. Los productores que inviertan en ello comenzarán a venderle alevines o matrices a sus vecinos y se ubicarán a la delantera en el mercado. Es una inversión a largo plazo, de riesgo, pero la historia muestra que tiene retorno”, opina el investigador.
Estos peces viven con temperaturas de entre los 25 y los 34°C, lo que mantiene su cultivo prácticamente restringido al norte de Brasil. El desarrollo de variedades resistentes a temperaturas más bajas, por ejemplo, podría hacer factible su piscicultura en el resto del país.
Diferencias entre el pacú negro y la tilapia
La diferencia entre la evolución del pacú negro y la tilapia radica en que la última fue objeto de un gran programa de mejoramiento en Asia desde la década de 1980. La variedad mejorada, conocida como GIFT (por las siglas en inglés de tilapia de cría mejorada genéticamente), es producida actualmente en 14 países, Brasil entre ellos. Además, cuenta a su vez con una cadena de empresas dedicadas a la investigación y el desarrollo de productos orientados hacia ese mercado.