La Neoplasia Diseminada, un cáncer similar a la leucemia, se describió en muchas especies de bivalvos durante el siglo XX, aunque la naturaleza contagiosa de algunos de estos casos no se estableció hasta 2015. Recientemente se ha corroborado que, al menos, siete de estas neoplasias diseminadas de las costas americanas, asiáticas y europeas son contagiosas.
Los cánceres contagiosos ocurren cuando las células de cáncer se propagan entre individuos. Actualmente, se sabe que los cánceres contagiosos ocurren naturalmente en perros, demonios de Tasmania y varias especies de mejillones, almejas y berberechos.
“Un estudio reciente de almejas en España muestra cómo estas células cancerosas pueden infectar a individuos de otras especies de almejas en dos mares del sur de Europa.”
En las últimas décadas, los estudios genómicos han transformado la biología del cáncer, ya que es posible determinar en cuál individuo se originó una célula cancerosa. El cáncer ocurre cuando una célula del cuerpo sufre cambios genéticos que provocan una proliferación celular inapropiada.
Una vez que comienza, el cáncer evoluciona y algunas de estas células se diseminan por todo el cuerpo del individuo, sirviendo como semilla para nuevos tumores.
Este proceso se conoce como metástasis. Sin embargo, en ocasiones, las células cancerosas no viajan a otras partes del cuerpo del huésped, sino que pueden ir más allá e infectar a otro individuo al transferir estas células cancerosas del organismo originario a un nuevo huésped.
“Estos son los cánceres transmisibles clonales, también conocidos como cánceres contagiosos, y son una especie de ‘metástasis a gran escala’.”
La mayoría de los cánceres contagiosos conocidos solo pueden propagarse entre individuos de la misma especie; sin embargo, algunos cánceres contagiosos que afectan a los bivalvos marinos
Un nuevo caso de cáncer contagioso
Recientemente, se recolectaron y examinaron almejas carneiro (Venus verrucosa) de seis países de la costa sur de Europa (Figura 1).
Se detectó un cáncer denominado Neoplasia Diseminada (DN, por sus siglas en inglés) en la hemolinfa de almejas de dos localidades españolas: Mahón en las Islas Baleares del Mar Mediterráneo y Ribeira en la costa gallega del Océano Atlántico.
Un estudio genético confirmó que es el mismo cáncer contagioso que está afectando a las almejas carneiro en los dos lugares, es decir, las células cancerosas encontradas en las almejas carneiros de los mares Atlántico y Mediterráneo tienen el mismo origen.
Estos lugares están separados por más de 1,069 mi náuticas ¿Cómo es posible que se produzca un contagio de cáncer?
“Se consideran dos hipótesis: los cánceres marinos transmisibles se mueven utilizando las corrientes oceánicas para colonizar nuevas almejas de otras regiones, o pueden ser introducidos de manera inadvertida por la acción humana en regiones libres de enfermedades.”
Los investigadores no han encontrado variación genética entre las células cancerosas del Atlántico y el Mar Mediterráneo, lo cual significa que el contagio ocurrió recientemente.
Cruzando la barrera de las especies
Un hallazgo inesperado, de este estudio, fue que el ADN extraído de las almejas carneiros mostró coincidencias genéticas con el ADN de dos especies: la esperada, la almeja carneiro, y una segunda inesperada, la almeja chirla (Chamelea gallina) (Figura 2).
El análisis del ADN mitocondrial y de varios genes nucleares reveló que el ADN de las células cancerosas pertenece a una almeja chirla en la que se originó este cáncer, el cual ahora parasita ejemplares de la almeja carneiro.
Sin embargo, las almejas chirlas, que comparten hábitat con las almejas carneiros en el Mediterráneo, aún no han sido diagnosticadas con DN.
Quizás la almeja chirla se ha adaptado para resistir la infección por el cáncer contagioso surgido por primera vez en un miembro de su propia especie; no obstante, el cáncer ha sobrevivido al contagiarse a una nueva especie huésped.
Una amenaza ecológica potencial
El riesgo de cánceres que no respetan las barreras individuales o incluso la barrera de especies pone de manifiesto la importancia de identificar y monitorear estas enfermedades contagiosas para prevenir un posible desastre ecológico en estas especies.
Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “MITOCHONDRIAL GENOME SEQUENCING OF MARINE LEUKEMIAS REVEALS CANCER CONTAGION BETWEEN CLAM SPECIES IN THE SEAS OF SOUTHERN EUROPE” escrito por GARCÍA-SOUTO, D.-Universidade de Santiago de Compostela y Wellcome Sanger Institute, BRUZOS, A.L.- Universidade de Santiago de Compostela; DÍAZ-COSTAS, S.- Universidade de Santiago de Compostela; ROCHA, S.-Universidade de Vigo; PEQUEÑO, A.- Universidade de Santiago de Compostela; ROMAN-LEWIS, C.-Universidade de Vigo; ALONSO, J.-Universidade de Vigo; RODRIGUEZ, R.-Universidade de Vigo; COSTAS, D.-Universidade de Vigo; RODRIGUEZ-CASTRO, J.- Universidade de Santiago de Compostela; VILLANUEVA, A.-Universidade de Vigo; SILVA, L.-Instituto Español de Oceanografía; VALENCIA, J.- Laboratori d’Investigacions Marines i Aqüicultura e Instituto de Investigaciones Agroambientales y de Economía del Agua; ANNONA, G.- Stazione Zoologica Anton Dohrn; TARALLO, A.- Stazione Zoologica Anton Dohrn; RICARDO, F.-University of Aveiro; BRATOS CETINIC, A.- University of Dubrovnik; POSADA, D.-Universidade de Vigo; PASANTES, J.J.-Universidade de Vigo; TUBÍO, J.M.C.-Universidade de Santiago de Compostela. La versión original fue publicada en ENERO de 2022 a través de Life. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi.org/10.7554/eLife.66946
2 ideas sobre “Contagio de cáncer en almejas: una amenaza ecológica”
Cómo puedo publicar artículo en la revista panorama acuícola
Hola Manda el artículo a: info@infodpinternationalinc.com
Gracias