Hace pocos días fue presentado en un encuentro online el Comité Científico que brinda apoyo a la nueva edición del Simposio Internacional de Genética en Acuicultura (ISGA), que cada año se realiza en Chile. Durante la reunión se informó de que el XIV ISGA, que se celebrará entre los próximos 27 de noviembre y 2 de diciembre en la ciudad de Puerto Varas, en la región de Los Lagos, tendrá como principal oradora a Daniela Lourenço, profesora asociada de Genética y Genómica Animal en la Universidad de Georgia, Estados Unidos (EE.UU.), dedicada actualmente a profundizar en el uso de información genómica para aumentar las tasas de progreso genético.
Según detalló José Manuel Yáñez, presidente del Comité Organizador Local de ISGA 2022, Lourenço está trabajando en el desarrollo de métodos para evaluaciones genómicas y en el uso de algoritmos computacionales para analizar grandes bases de datos (Big Data). Su grupo de investigación ha estado concentrado en la selección genómica en ganado vacuno, cerdos, aves y peces. Asimismo, Lourenço ha participado en el desarrollo e implementación de evaluaciones genómicas de un solo paso para varias empresas de mejoramiento y asociaciones de criadores.
El último ‘ISGA Talks’, nombre que reciben los encuentros online que se efectúan en el marco del Simposio y como preparación para el mismo, titulado ‘Meet the Scientific Committee-ISGA XIV’, contó con más de 120 participantes, incluido el Comité Científico que ya colabora con la organización en la realización y confección del programa del evento.
Importantes auspiciantes
El presidente del Comité estuvo a cargo del discurso inaugural del encuentro, momento que aprovechó para agradecer a los auspiciantes confirmados del evento que reunirá a académicos, estudiantes, ejecutivos, profesionales y técnicos vinculados e interesados en el potencial que representa la genética para la producción acuícola, entre ellos Benchmark Genetics, Hendrix Genetics, Aquagen, IMV Technologies, Center for Aquaculture Technologies, Arquimed-Ilumina, LGC Group y ThermoFisher.
Yáñez aprovechó la oportunidad para destacar el alto interés en ISGA 2022. “Esperamos que sea un evento relevante y útil, tanto para la comunidad científica, como para la industria acuícola en general”. Además, agradeció a los nuevos miembros del Comité Científico, “este grupo de connotados investigadores, por el rol tan importante que tendrán en términos de apoyar la organización del simposio y en la definición del programa científico”.
Científicos de renombre
Según se informó en el ‘ISGA Talks’, el Comité Científico del ISGA 2022 estará integrado por Elizabeth Boulding, profesora en el Departamento de Biología Integrativa de la Universidad de Guelph, Ontario, Canadá; Supawadee Poompuang, docente en el Departamento de Acuicultura de la Facultad de Pesca de la Universidad de Kasetsart Chatuchak, Bangkok, Tailandia; y Dean Jerry, profesor de acuicultura en la Universidad James Cook y director del Centro de Investigación ARC para Potenciar la Acuicultura Tropical a través de Soluciones Genéticas y del Instituto de Futuros Tropicales de la Universidad James Cook, Queensland, Australia.
Otros miembros son Diogo Teruo Hashimoto, investigador del Centro de Acuicultura de la Universidad Estadual de Sao Paulo, Brasil; Peng Xu , docente de la Facultad de Ciencias Oceánicas y de la Tierra de la Universidad de Xiamen, Distrito de Xiang’an, China; Paulino Martínez, profesor e investigador del Departamento de Genética en la Universidad de Santiago de Compostela, Lugo, España; Delphine Lallias, investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones Agroalimentarias y Ambientales (INRAE) de París, Francia, y actual coordinadora del proyecto EPICOOL; y Anna Wargelius, del Grupo de Investigación de Reproducción y Desarrollo del Instituto de Investigación Marina de Noruega (IMR) de Bergen, Noruega.
Las últimas investigaciones del sector
Durante la reunión tomó la palabra Shogo Tsuruta de la Universidad de Georgia, a cargo de quien estuvo la exposición central del ‘ISGA Talks’ y especialista en genética cuantitativa en animales con amplia experiencia en el análisis de datos fenotípicos e información genealógica y genómica para mejorar la producción animal y acuícola.
En tanto, la reunión continuó con la aportación de Roberto Neira, profesor titular de la Universidad de Chile, especialista en genética y mejoramiento genético animal, y de Poompuang, quien agradeció la invitación y explicó que su investigación está centrada, principalmente, en mejoramiento genético en especies de interés para la acuicultura en Tailandia, como la tilapia, y más recientemente robalo, incursionando en la predicción genética.
En su turno de palabra, Teruo Hashimoto informó de que actualmente está trabajando en modelos para especies nativas de Sudamérica, como el pacú y tambaqui y en la búsqueda de aplicaciones genómicas para una mayor resistencia a enfermedades.
Por su parte, Paulino Martínez destacó la importancia de las actuales herramientas estadísticas y metodológicas que se pueden aplicar para la predicción genómica, haciendo hincapié en el rol que cumple la inteligencia artificial y su impacto futuro; mientras que Lallias explicó que sus actuales estudios giran en torno a la selección genómica que busca la adaptación de la trucha arcoíris a mayores temperaturas, en el contexto del cambio climático, además de la optimización y reducción de costos para la selección genómica.