PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH
AQUAXCELL
CARGILL_Empyreal
CARGILL
Artemia

La revolución de la Artemia como alimento vivo: Una revisión de las nuevas tecnologías en la producción de Artemia.

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP
CARGILL_Empyreal
CARGILL

La evolución constante es el único camino para apoyar la industria en forma sostenible. INVE Aquaculture ha desarrollado tecnologías para el uso de quistes de Artemia en laboratorios de peces y camarones, abarcando herramientas, formulaciones y procesos que aportan alternativas más limpias, ambientalmente amigables y eficientes para la producción acuícola.

Actualmente, la mayor parte de la Artemia empleada en la acuicultura es cosechada en el Gran Lago Salado ubicado en Utah, China y Asia Central. La especie predominante en el continente americano es la Franciscana y en Asia se encuentra la Tibetana, mientras que existen otras regiones donde se logra la obtención de quistes de Artemia sin reproducción sexual.

En los últimos 38 años, INVE Aquaculture ha venido desarrollando tecnologías para el uso de quistes de Artemia en laboratorios de peces y camarones. Algunos de sus logros incluyen la interrupción de la diapausa, que es el estado durmiente en el que se encuentran los quistes en la naturaleza, maximizando así la eclosión.

Artemia

Con esto, se logra una sincronización en el momento de eclosión de la Artemia, eliminando la presencia de los diferentes estadios al momento de la cosecha, que normalmente abarcan desde el Instar I, hasta el Instar III. De esta forma, se puede cosechar en un tiempo determinado el estadio deseado, recomendando siempre realizar la cosecha en Instar I.

La bioencapsulación es otro de los desarrollos de INVE, incorporando ciertos elementos a través de la Artemia, principalmente ácidos grasos, para enriquecer la nutrición de peces y larvas de camarones. Aunque no es una práctica común en el cultivo de camarones, sí es de uso frecuente en el cultivo de peces.

Nuevas Tecnologías

Entre los procesos empleados, se aplica en forma práctica la Ley de Columbus para separar los quistes que son atraídos hacia un imán al momento de la cosecha.

Bajo este principio se han implementado cuatro tipos de herramientas diferentes, donde el sistema más sencillo está conformado por un tubo PVC con imanes al fondo, que atraen los quistes en la medida que pasa el flujo de Artemia.

SEP-Art

A través de SEP-Art, se puede separar el 100% de las cáscaras, obteniendo nauplios completamente limpios, maximizando la cosecha.

Son sistemas ambientalmente amigables por no requerir el uso de cloro u otros químicos para la descapsulación, eliminando así el riesgo de quemar los quistes por estas sustancias y, al mismo tiempo, evitan la exposición del operador del equipo a gases que pueden afectar su salud, y lo más importante, proteger el medio ambiente evitando la descarga de químicos altamente oxidantes.

“El HandyMag está formado por dos barras imantadas con el mismo principio anterior, y funciona en forma manual. Por su parte, el CysTM 2.0 cuenta con dos anillos conectados a 16 barras de imanes que captan los quistes.”

Finalmente, el AutoMag, contiene un rotor que gira a 2.4 RPM captando los quistes bañados con una solución de hierro. Este último, cuenta con dos líneas de inyectores en la parte superior, las cuales se activan para limpiar las barras y drenar los quistes vacíos a un canal recolector y de este al drenaje del AutoMag.

Artemia

Los inyectores del AutoMag se activan de forma automática una vez que los imanes alcanzan la parte superior del tambor y toma unos 15 minutos de operación del equipo para remover los quistos vacíos de 10 kg de quistes de Artemia que han eclosionado.

Un sistema de filtros internos mantiene el agua completamente limpia durante todo el proceso.

El método tradicional que involucra el uso de mallas en la cosecha puede dañar los apéndices, enviando el constituyente interno del nauplio al agua, cuyos nutrientes, además de no poder ser absorbidos por las larvas, servirán como medio para la propagación de bacterias.

Una de las ventajas del SEP-Art es la posibilidad de cosechar la Artemia sin el uso de estas mallas, garantizando la integridad del nauplio.

Bioseguridad D-FENSE

La tecnología D-FENSE es una formulación de quistes de Artemia con extracto de hierba, que permite la supresión del crecimiento bacteriano durante el proceso de eclosión. Especialmente se impide el desarrollo de los miembros del género Vibrio, siempre y cuando exista una desinfección correcta del agua previa a la eclosión de los quistes.

“El uso de este recubrimiento resulta en un incremento en los niveles de bioseguridad del laboratorio, reduciendo la presencia de Vibrio en un factor de 104, a partir de una concentración de 2 g/l en el tanque de eclosión, garantizando niveles suficientemente bajos como para ser removidos de manera fácil en tratamientos posteriores, asegurando una producción alta y previsible.”

Los quistes, previo a ser empaquetados son deshidratados, cuya característica principal es su gran facilidad para absorber la humedad del ambiente, son higroscópicos. Al hidratarlos, la luz desencadena el inicio del metabolismo de los carbohidratos, produciendo trehalosa, lo que conlleva a la generación de glicoceno y glicerol.

Estos dos compuestos juegan un papel muy importante durante la incubación de los quistes, porque generan una presión interna, que debe ser mayor a la ejercida por la salinidad en el agua para poder romper el quiste y así poder eclosionar.

No obstante, a mayor salinidad mayor producción de glicerol, el cual es sustrato para la formación de bacteria, representando a su vez un mayor riesgo de tener altas cargas de Vibrio.

Incrementando la Bioseguridad

Por lo general, el tracto de una larva recién eclosionada contiene muy pocas bacterias, pero es rápidamente colonizado durante las primeras alimentaciones. Una vez que comienza la alimentación, la microbiota intestinal de la larva del pez o camarón es alterada por el alimento vivo ingerido, más que por las bacterias presente en el agua.

Suprimir el crecimiento bacteriano durante la eclosión de Artemia incrementará el rendimiento de la producción. Dado que las larvas de peces y camarones pueden consumir muchos nauplios al crecer, el consumo de bacterias a través del alimento vivo representa una contribución significativa en la
microbiota intestinal de la larva.

“Muchos laboratorios en Vietnam prefieren alimentar sus larvas utilizando el nauplio de Artemia en el estadio paragua (en inglés, umbrella), mientras que el resto se inclina por la alimentación en el estadio Instar I.”

El Instar I cuenta con un 24% de cenizas, un 22% de calorías por nauplio y un 27% de contenido de lípidos. A diferencia del Instar II, en el Instar I, el nauplio aún no desarrolla la mandíbula, evitando el ingreso de agentes contaminantes externos al tracto digestivo (Figura 2).

Artemis

En particular, el Instar I mide 400 µm aproximadamente de longitud, mientras que el Instar II se encuentra entre las 400 y 600 µm.

Esto significa que en pocas horas incrementa la biomasa a cosechar en un valor considerable; sin embargo, se pierde en promedio un 30% de su valor nutricional y se observa una reducción del peso individual de aproximadamente el 25%.

Condiciones de Eclosión de la Artemia

Garantizar la correcta eclosión de la Artemia requiere del control de las condiciones de almacenamiento, obteniendo mejores resultados al conservarse en ambientes secos con temperaturas inferiores a 5ºC.

“Durante el almacenaje, el empaque debe mantenerse perfectamente sellado y solo exponerlo para su uso inmediato.”

La densidad de los quistes y la salinidad del agua son otros de los factores a regular. Mantener la densidad entre 2 y 3 g/l y la salinidad entre 25 y 30 ppt (g/l) contribuirá a un mejor desarrollo de los nauplios. Además, debe asegurarse una adecuada temperatura del agua (28-30ºC) y condiciones óptimas de luz durante todo el proceso de eclosión.

En general, los quistes necesitan un mínimo de 2,000 lux para maximizar el resultado. El control de todos estos parámetros puede representar un incremento de entre el 10 y 15% de la producción.

SMArt: Sensitivity Modified Artemia

SMArt es otro de los procesos desarrollados por INVE en el área de Artemia, que ha logrado eliminar la luz como un factor indispensable a controlar para alcanzar niveles óptimos de eclosión.

Mediante un proceso de modificación de la Artemia, se consigue disminuir la influencia de la luz recibida en función de la distancia, simplificando y maximizando los resultados de la eclosión de la Artemia, debido a que la iluminación deja de ser un parámetro que regular.

“Como beneficio principal, evita que el rendimiento de la eclosión se vea afectado por factores ambientales.”

Una Artemia normal con una densidad de 2 g/l, en condiciones menores a 2,000 lux, puede eclosionar hasta un 76%; mientras que una Artemia mejorada SMArt bajo las mismas condiciones puede alcanzar hasta un 86% de eclosión.

De igual forma, al incrementar las densidades hasta 6 g/l, bajo condiciones subóptimas, este tipo de Artemia eclosiona alrededor de un 86%.

“En una evaluación de la producción de larvas cosechadas en PL6 realizada por INVE, con una sobrevivencia del 43% en el control y un 63% en el protocolo aplicado (2.5 g Artemia por millón de animal), se obtuvo una diferencia en peso húmedo del 12%, donde la larva que recibió Artemia resultó más pesada.”

Asimismo, la larva en el control midió 5.13 mm, mientras que la alimentada con Artemia presentó una longitud de 5.4 mm como talla promedio.

Artemia

Otro ensayo realizado en Latinoamérica, constó de 4 pruebas. Uno con un protocolo llamado Best Balance, con 2.5 g de Artemia por millón de larva. Un segundo protocolo consistió en una nueva dieta de prueba, un tercer grupo fue alimentado con Best Balance sin Artemia y, finalmente, un grupo control.

Según lo esperado, el grupo que recibió Artemia y Best Balance presentó mayor biomasa en comparación con los otros tres grupos, con un peso promedio de 1.4 mg por postlarva 6, versus el control, que se mantuvo por debajo de 1 mg por individuo.

“Las siguientes evaluaciones del crecimiento de las postlarvas en los estadios PL10 y PL 15, las larvas que fueron alimentadas con Best Balance y Artemia su peso promedio fue superior a los otros tres protocolos.”

Esto demuestra que, en general, al emplear un mejor protocolo nutricional, el efecto de esta alimentación puede extrapolarse hasta terminar el ciclo en las maternidades.

Conclusiones

Las nuevas tecnologías aplicadas a los quistes de Artemia permiten obtener nauplios libres de bacteria patógena (Vibrio). Además, la cosecha a través de los imanes permite eliminar los quistes de una manera rápida y fácil, sin necesidad de recurrir a la descapsulación.

En conclusión, el valor nutricional que aportan los nauplios de Artemia es innegable, permitiendo alcanzar una tasa de crecimiento superior a lo largo de todo el cultivo larvario.

INVE

Este artículo es patrocinado por INVE Aquaculture

INVE

Artículo desarrollado por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine a partir de la presentación de la conferencia “LA REVOLUCIÓN DE LA ARTEMIA COMO ALIMENTO VIVO: UNA REVISIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA PRODUCCIÓN DE ARTEMIA” presentada por Alfredo Medina (Technical Sales Support Manager Inve Aquaculture) durante la VII REUNIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA SOBRE EL CULTIVO DE CAMARÓN, llevada a cabo en Ciudad Obregón, Sonora, México, 22 y 23 de febrero de 2022.

PRILABSA
Megasupply
NRA
CARGILL_Empyreal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Una idea sobre “La revolución de la Artemia como alimento vivo: Una revisión de las nuevas tecnologías en la producción de Artemia.”