Por: Diamond V
Si está buscando optimizar la salud animal, observe el intestino. La evidencia científica muestra que los postbióticos pueden proporcionar un amplio soporte a los animales, incluso en el cambiante entorno de la acuicultura. Si está reformulando sus dietas o necesita reducir los aditivos para crear más espacio en las dietas, los postbióticos podrían brindarle la oportunidad de ganar flexibilidad.
Si está buscando optimizar la salud animal, observe el intestino; se conoce, desde hace mucho tiempo, que el microbioma del intestino es responsable de apoyar la digestión y garantizar que los animales aprovechen al máximo su dieta.
La investigación también muestra que los microbios en el tracto gastrointestinal transmiten muchos beneficios para la salud, como fortalecer el sistema inmunológico del hospedero para combatir las infecciones (Kogut y Arsenault, 2016).
Es posible que usted esté alimentando con múltiples aditivos y suplementos para fomentar el crecimiento y apoyar el sistema inmune. Sin embargo, esta estrategia de administrar un solo compuesto para un solo efecto es limitante, ya que los organismos solo tienen un espacio limitado en sus dietas.
“Es por ello, que es crucial equilibrar ese espacio con alimentos nutritivos y seleccionar cuidadosamente los aditivos para maximizar la digestión y el soporte inmune.”
Una forma de abordar este desafío de la dieta es incluir un producto en su alimento para animales que pueda proporcionar múltiples beneficios. Esto le da flexibilidad en los aditivos que elija.
Mientras que productos como los prebióticos y probióticos se han utilizado durante mucho tiempo en el alimento para animales para mejorar el crecimiento de bacterias intestinales benéficas, se ha agregado un nuevo tipo de producto a la mezcla: los postbióticos.
En acuicultura, se ha sugerido el uso de postbióticos (Pérez-Sánchez et al., 2018) como estrategia de control de enfermedades, con el objetivo de mejorar el desempeño en términos de crecimiento y salud, además de modular las respuestas del sistema inmune.
Postbióticos: un nuevo tipo de producto
En 2021, la Asociación Científica Internacional de Probióticos y Prebióticos (ISAPP, por sus siglas en inglés) finalmente creó la definición oficial para postbióticos: “Una preparación de microorganismos inanimados y/o sus componentes que confieren beneficios para la salud del hospedero” (Salminen et al., 2021).
Sin embargo, hay una mayor diferencia entre prebióticos, probióticos y postbióticos. Los prebióticos y probióticos son todos ingredientes en la fermentación.
Los prebióticos son el combustible que utilizan los microbios. Los probióticos son los microbios vivos, como las bacterias o la levadura, que fermentan el combustible. Por otro lado, los postbióticos son los productos finales de la fermentación microbiana: los metabolitos (Figura 1).
Los metabolitos son compuestos promotores de la salud con múltiples funciones; sin embargo, en última instancia influyen en el metabolismo y la composición del microbioma. Los metabolitos tienen un beneficio adicional: son moléculas de señalización que pueden influir en los microbios sin la necesidad de que el animal gaste más energía en el proceso.
Si está administrando alguno de estos compuestos, su objetivo final es proporcionar metabolitos benéficos. Desafortunadamente, la efectividad de los productos probióticos y prebióticos está a merced de las condiciones en constante cambio en el intestino animal.
“Los prebióticos necesitan encontrar los microbios adecuados para obtener un resultado óptimo. Los probióticos necesitan las condiciones adecuadas para sobrevivir.”
Las condiciones químicas, la competencia microbiana y otros factores cambian de manera constante en el intestino animal, haciendo imposible garantizar que los prebióticos y probióticos estén en las condiciones óptimas para hacer lo que necesitan en el intestino animal. Es imposible controlar los metabolitos finales producidos.
Los postbióticos, sin embargo, se crean a través de un proceso de fermentación en un entorno de fabricación. Cuanto más altamente controlado esté el medio ambiente, más confiable y consistente será el producto postbiótico.
Esto significa que puede administrar los metabolitos benéficos directamente a su organismo, en lugar de solo esperar que todo salga bien en su intestino. Debido a que los postbióticos contienen numerosos metabolitos, las investigaciones están descubriendo que los postbióticos pueden tener múltiples efectos beneficiosos.
Apoyo a la digestión
Se ha demostrado que los postbióticos mejoran la digestibilidad en todas las especies animales, incluidas las especies acuícolas. La investigación en rumiantes y cerdos encontró que los animales alimentados con postbióticos tenían niveles más altos de bacterias intestinales benéficas.
“Cuando se alimentan con diferentes dietas (diferentes niveles de fibra y tipos de dieta), estas bacterias aumentaron la digestibilidad del alimento, produciendo ácidos grasos más volátiles, un indicador de una mayor digestibilidad.”
Varios estudios en sistemas acuícolas muestran un aumento en la relación de conversión alimenticia en camarones y peces alimentados con postbióticos. Estos resultados provocaron una mayor investigación sobre la digestibilidad de diferentes ingredientes vegetales crudos.
Se alimentó agregando un postbiótico a las dietas de tilapias para evaluar artículo la digestibilidad de ocho ingredientes vegetales crudos típicamente empleados en acuicultura.
Los resultados mostraron un aumento significativo en la digestibilidad de la proteína cruda y la energía general (Figura 2), así como la materia seca para los ocho ingredientes de plantas crudos.
Estos datos sugieren que la alimentación con postbióticos puede ayudar a proporcionar apoyo digestivo adicional cuando un productor necesita reformular el alimento.
Protección bajo estrés
El estrés puede causar cambios en el microbioma, pero hay una cantidad creciente de investigaciones que muestran como los postbióticos apoyan la diversidad en el microbioma y que los organismos alimentados con postbióticos tienen un microbioma más estable cuando ocurre el estrés.
“Con un microbioma estable, los organismos alimentados con postbióticos también logran beneficios en el desempeño.”
El estudio sobre postbióticos, administrados a camarones blancos del Pacífico cultivados, tuvo un ¿número menor de Vibrio y otras bacterias heterótrofas en el intestino.
Los camarones alimentados con postbióticos también tuvieron un peso corporal (10.29 g vs. 9.15 g) y una supervivencia significativamente mayor (72.44% vs. 65.52%), así como un factor de conversión alimenticias (FCR, por sus siglas en inglés) más bajo (0.828 vs. 0.905) en comparación con aquellos que no recibieron postbiótico (Figura 3).
La investigación en tilapia analizó cambios en el microbioma intestinal de los peces después de recibir un alimento sin antibióticos y con antibióticos. Las investigaciones anteriores mostraron que este antibiótico disminuye el recuento total de bacterias intestinales y la diversidad cuando se alimenta a los peces.
En este estudio, donde ambos grupos recibieron postbióticos, no hubo diferencias estadísticas en el recuento o diversidad bacteriana intestinal (Figura 4).
Cuando se les desafió con Aeromonas hydrophila, ambos grupos tuvieron un recuento total de bacterias estadísticamente más bajo que los grupos no desafiados, pero todos los grupos tenían medidas de diversidad estadísticamente similares.
Además, la supervivencia de los grupos de desafío fue >85%, muy por encima de las expectativas de los investigadores, considerando que los estudios anteriores sin postbióticos resultaron en una mortalidad del 100% con un desafío de menor nivel.
Un producto, múltiples beneficios
Todos los estanques de cultivo experimentarán cambios en el pH, la temperatura o la calidad del agua. Estos cambios estresan a los animales, interrumpen la salud intestinal y tienen un impacto negativo en indicadores de desempeño importantes como la capacidad de supervivencia, el crecimiento y la conversión alimenticia.
“La evidencia científica muestra que los postbióticos pueden proporcionar un amplio soporte a los animales, incluso en el cambiante entorno de la acuicultura.”
Se encontró que los animales alimentados con postbióticos tenían una digestibilidad mejorada y un microbioma intestinal estable cuando estaban estresados, lo que permitía a los organismos obtener acceso a más nutrición en sus dietas y protección contra desafíos comunes.
“Además, la investigación sugiere que los postbióticos también pueden desempeñar un papel en el soporte al microbioma del estanque.”
Estos efectos extensos son posibles porque los postbióticos son una combinación de numerosos metabolitos, no un solo compuesto. La naturaleza compleja de los postbióticos significa que la fabricación de tales productos debe estudiarse detenidamente.
“Cuanto más controlada sea la fabricación de postbióticos, puede esperar que el producto sea más consistente.”
Con todos estos efectos beneficiosos, los postbióticos tienen el potencial de ayudar en gran medida a la industria acuícola. Si está reformulando sus dietas o necesita reducir los aditivos para crear más espacio en las dietas, los postbióticos podrían brindarle la oportunidad de ganar flexibilidad.
Con el creciente volumen de estudios sobre esta nueva categoría de productos y la evidencia de los efectos benéficos, los postbióticos pronto se convertirán en un pilar para las granjas acuícolas que buscan apoyar la fuerza inmunológica y la salud digestiva.
Este artículo es patrocinado por DVAQUA
“Este documento se proporciona, a solicitud del interesado, con fines informativos, exclusivamente. Estos materiales no constituyen ni están destinados a constituir un asesoramiento veterinario, legal o regulatorio.
La información contenida en este documento está basada en fuentes disponibles al público en general y/o datos no publicados, y se considera verdadera y precisa, pero Diamond V no garantiza ni ofrece ninguna garantía de precisión o integridad.
El cumplimiento legal y regulatorio de su negocio es su responsabilidad.
El comprador/usuario asume todos los riesgos relacionados con el uso de la información aquí contenida y está de acuerdo en que no tenemos ninguna responsabilidad para con usted o algún tercero en relación con el uso de dicha información.
Recomendamos que consulte asesores de salud animal, regulatorios y legales familiarizados con todas las leyes, reglas y normativa aplicables.”