PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH
Año Internacional de la Pesca Artesanal:

Año Internacional de la Pesca Artesanal: Una oportunidad para visibilizar la acuicultura

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP

Por: Alejandro Flores Nava – Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

En un contexto social y económico adverso, como el que ha impuesto la pandemia, el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales (AIPAA-2022) representa una gran oportunidad global para documentar y diseminar a la sociedad, noticias sobre buenas prácticas y beneficios de la acuicultura en las economías locales, nacionales y regionales.

En febrero de 2015, en un desayuno de trabajo en el marco de la reunión de la Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura de América Latina y el Caribe (COPPESAALC) en Lima, Perú, delegados de países de América Central propusieron gestionar la declaración de un año internacional dedicado a la pesca artesanal.

Otros participantes se sumaron, incluida la Secretaría de la reunión a cargo de FAO, a la propuesta la inclusión de los acuicultores de pequeña escala.

“Esta sugerencia fue acogida y llevada al Comité de Pesca de la FAO por los representantes de los países de América Latina ante este Foro Mundial y, con su acuerdo unánime, la FAO hizo la gestión ante la Asamblea General de la ONU, logrando en 2017 que esta declarara al año 2022 como el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales (AIPAA 2022).”

En América Latina y el Caribe, los sectores pesca y acuicultura han crecido de forma sostenida en los últimos 50 años, fortaleciendo su posicionamiento como proveedores de alimentos nutritivos y saludables para todos los segmentos de la población.

De manera oficial, en la región se registran más de 2.8 millones de pescadores artesanales y más de 400,000 acuicultores, de los cuales alrededor del 90 y 60% respectivamente, son artesanales o de pequeña escala y, dependiendo del país, contribuyen entre un 40 y 85% al suministro nacional de pescados y mariscos, por lo que su importancia debe ser reconocida por la sociedad.

Año Internacional de la Pesca  Artesanal:

El Plan Global de Acción de FAO para la celebración del AIPAA, define 7 pilares temáticos con la finalidad de promover la mejora en la calidad de vida de los trabajadores de la pesca y la acuicultura: Sostenibilidad Ambiental, Sostenibilidad Económica, Sostenibilidad Social, Gobernanza, Igualdad y Equidad de Género, Seguridad Alimentaria y Nutricional, y Resiliencia.

“En este contexto, se han creado tres Comités Subregionales para celebrar el AIPAA en las Américas: Sudamérica; Mesoamérica y Caribe.”

En ellos participan las autoridades de pesca y acuicultura de los países y, en el caso del Comité Mesoamericano para la Celebración del AIPAA, México, Guatemala, Nicaragua y Honduras incorporan diversas organizaciones regionales de pescadores artesanales y asociaciones nacionales de acuicultores de pequeña escala.

A lo largo de la historia, la acuicultura ha tenido una imagen social negativa o pobre, en el mejor de los casos, alrededor del mundo; imagen muchas veces no exenta de razón. No obstante, existen miles de productores que cada día mejoran sus prácticas a favor de la sostenibilidad y de la disminución de los impactos ambientales y sociales.

Además, el sector contribuye significativamente a la seguridad alimentaria y al empleo de millones de personas y, en muchos ocasiones, también a la protección de la biodiversidad a través de la reproducción y el repoblamiento de cuerpos de agua, con especies amenazadas.

“El AIPAA brinda una oportunidad histórica para documentar y diseminar a la sociedad, noticias sobre buenas prácticas y beneficios de la acuicultura en las economías locales, nacionales y regionales.”

El Comité Mesoamericano ha acordado un plan de trabajo que ya ha iniciado con la participación de actores de México y los países de América Central. Este incluye tres grandes objetivos que implican directamente a la acuicultura:

i) impulsar la inclusión de los pescadores y acuicultores de la micro y pequeña empresa en los sistemas nacionales de protección social;

ii) revisar el estado de situación y las limitantes de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala en la sub-región, a través de un primer congreso temático y

iii) impulsar la creación de una asociación mesoamericana de acuicultores de pequeña escala, que se constituya en un foro de intercambio de experiencias, conocimiento y fortalecimiento de la asociatividad.

En un contexto social y económico adverso, como el que ha impuesto la pandemia, es importante aprovechar esta oportunidad global para evidenciar las muchas aristas positivas de la acuicultura.

Año Internacional de la Pesca  Artesanal:

Alejandro Flores Nava

*Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile
www.fao.org

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *