El fundador de la empresa ecuatoriana de asesoría de mercado Glunashrimp, Gabriel Luna, estimó que la industria camaronera de Ecuador podría alcanzar una producción de 2 millones de toneladas en los próximos cuatro años, lo que supondría casi el doble de su producción total de 2021. Así lo explicó en el transcurso del evento AquaVision 2022, organizado hace algunos días por Skretting.
De acuerdo con el experto, en lugar de construir más y más granjas de camarones, el rápido crecimiento de la industria ecuatoriana ha venido de la mano de la aplicación de nuevos conocimientos y tecnología, con la demanda mundial de camarones financiando la transición.
“Entre 2009 y 2022, esta estrategia ha permitido al país multiplicar por seis su producción, con un crecimiento de dos dígitos casi todos los años”, señaló. Hoy en día, representa alrededor del 22% de la producción mundial, puntualizó.
De acuerdo con Luna, el verdadero punto de inflexión en la industria camaronera ecuatoriana se produjo en 2010, cuando por primera vez experimentaron “grandes precios”, tras el vertido de petróleo en el Golfo de México. “Ese fue el momento en el que vimos un futuro interesante para nuestro producto. Pero como todavía estábamos volviendo de la mancha blanca, todavía había muchas explotaciones que no estaban en funcionamiento”.
En consecuencia, y junto a las inversiones para que esas granjas volvieran a funcionar, se realizaron numerosas mejoras operativas, como potenciar las mejoras nutricionales de los alimentos y su conversión, así como una mejor selección genética y aireación, comentó Luna.
Mejora en el rendimiento de las granjas
En conjunto, los factores mencionados por el fundador de Glunashrimp condujeron a la gestión de los estanques de los viveros, y luego a los avances en la tasa de crecimiento, mientras que la llegada en 2015 de los alimentadores automáticos -que en el presente se pueden alquilar por USD 80 al mes- ha impulsado aún más el rendimiento de la granja. “Todos estos factores han sido cruciales para nuestro crecimiento y éxito hasta 2021”, destacó.
“Hoy en día, Ecuador produce un promedio de 8,000 libras de camarón por hectárea al año, sobre la base de un ciclo de cuatro meses, pero algunos “acuicultores muy eficientes” incluso están produciendo 10,000-12,000 libras cada tres o cuatro meses.”
Para Luna, esta constatación también “significa que todavía tenemos algunas granjas que producen solo 3,000 libras, por lo que tenemos una gran diferencia entre nuestras granjas más eficientes y las menos eficientes, y ahí es donde el crecimiento seguirá ocurriendo”.
Un potencial de más de 33,000 libras
En 2021, la producción de Ecuador superó el millón de toneladas y con base en el actual ritmo de crecimiento del 31%, estará en más de 1.3 millones de toneladas este año sin superar el promedio de 8,000 libras por hectárea al año.
“Pero nuestros acuicultores eficientes en un estanque, en una hectárea, pueden hacer 45-50,000 libras al año. Así que el potencial es de más de 33,000 libras y eso es lo que el resto del país debe aprender”, explicó Luna.
“Dependiendo de la adopción de las tecnologías que ahora están “fácilmente disponibles”, pero basándose en tasas de crecimiento anual “conservadoras” del 14-16% a partir de 2023, Luna calcula que Ecuador llegará a los 2 millones de toneladas de producción sostenible de camarón extensivo o semiextensivo en 2025.”
“Creo que hemos hecho un gran trabajo en un país muy pequeño”, finalizó el experto durante la conferencia AquaVision.
Recordemos que AquaVision es la conferencia internacional líder en negocios de la acuicultura que se realizó recientemente en Stavanger, Noruega. El evento fue organizado por Skretting global y su empresa matriz, Nutreco.
Impactos: 227