PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH
AQUAXCELL
CARGILL_Empyreal
CARGILL
Subproductos del aceite de oliva en alimentos acuícolas

Subproductos del aceite de oliva en alimentos acuícolas: Oportunidades y Desafíos

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP
BAF_INT_SUP

En las investigaciones orientadas a la búsqueda de opciones para la alimentación acuícola, se evalúa el aprovechamiento de subproductos de la industria agrícola. De allí que, estudiar las oportunidades y desafíos del uso de los subproductos del aceite de oliva en la industria de la alimentación acuícola sigue siendo una tarea en pleno desarrollo.

En las investigaciones orientadas a la búsqueda de opciones para la alimentación acuícola, se evalúa el aprovechamiento de subproductos de la industria agrícola. Cuando se habla de la obtención de aceite de oliva, la extracción se realiza mediante un sistema oleodosor que implica tres pasos principales: trituración, malaxación y centrifugación.

Existen cinco tipos de aceite de oliva producidos a partir de diferentes fases de los frutos de la aceituna y de la temperatura, a saber: aceite de oliva extra virgen, aceite de oliva virgen, aceite de oliva refinado, aceite de oliva puro y aceite de orujo de oliva. Todos con una composición diferente (Tabla 1).

Subproductos del aceite de oliva en alimentos acuícolas

Efectos en la composición de la carcasa

En los peces, además de ubicación geográfica, edad, sexo y madurez, el alimento que consumen se considera uno de los principales factores influyentes en la composición de la carcasa.

Mediante la formulación y el establecimiento de alimentos con determinados ingredientes y nutrientes, los piscicultores pueden producir organismos con una composición deseable para satisfacer las necesidades del consumo humano.

“En general, los subproductos del aceite de oliva tienen diferentes efectos en la composición de la carcasa de los peces, según el tipo de subproducto y la especie. La mayoría de los estudios reportan acerca de la composición de ácidos grasos en comparación con el análisis proximal del canal y el músculo.”

En cuanto al análisis de proximidad, se observó que el músculo de los juveniles de bagre africano alimentados con dietas con un 9% y un 3% de aceite de orujo de oliva con y sin L-carnitina, tienen un mayor contenido en lípidos al compararlos con los peces de control.

Así mismo, se observaron resultados mixtos en el análisis de AF de aquellos alimentados con subproductos del aceite de oliva. Entre todos los subproductos del aceite de oliva, el orujo ha demostrado tener un impacto en la cantidad de AF en las especies de peces analizadas.

Efectos sobre el rendimiento del crecimiento

Diversos estudios reportaron que el contenido de antioxidantes en el extracto de aceite de oliva puede afectar el rendimiento del crecimiento del dorado. Normalmente, este rendimiento en los peces se relaciona con la mejora de los parámetros inmunitarios humorales y de las mucosas y con la actividad de las enzimas antioxidantes.

“La mejoría en los parámetros de crecimiento se atribuye a los componentes nutricionales inmunitarios, como polisacáridos y azúcares complejos.”

Sin embargo, dado que el producto de aceituna está clasificado como planta herbácea, se ha reportado que un mayor nivel de inclusión de extracto herbáceo tiene un efecto negativo en el rendimiento del crecimiento de los peces, debido a la mayor concentración de factores antinutricionales.

Por lo tanto, para que el producto del olivo sea más aceptable en los alimentos acuáticos, es necesario realizar más investigaciones sobre estos compuestos para reducir su efecto negativo en el crecimiento y la salud de los peces.

Efectos en el uso alimenticio

Cuando se extrae el aceite de las aceitunas, se genera un producto de desecho compuesto de pulpa de aceituna, piel, huesos y agua.

El orujo de aceituna puede ser una fuente eficaz de proteínas para la formulación de alimentos. Además de su alto contenido fenólico, también contiene vitaminas como el tocoferol, hidrocarburos como el escualeno y compuestos esterólicos como el sitosterol, todos ellos con importantes beneficios nutricionales y fisiológicos para los organismos.

Subproductos del aceite de oliva en alimentos acuícolas

El uso de la harina de orujo de oliva como componente alimenticio en las dietas de tilapia tiene el potencial de contribuir al desarrollo de alimentos más rentables. Las harinas de orujo de oliva nutritivas son subproductos naturales disponibles a bajo costo y no modificados genéticamente.

Sin embargo, estudios han determinado que la sustitución del salvado de trigo por residuos de aceituna en un nivel superior al 25% en las dietas de las tilapias, afecta considerablemente su rendimiento de crecimiento, así como su eficiencia en el uso del alimento.

“El bajo rendimiento en el desarrollo de las tilapias detectado con cantidades crecientes de orujo de oliva en sus dietas, podría atribuirse a una combinación de factores, incluyendo el alto contenido de fibra dietética y la deficiencia de ciertos aminoácidos, específicamente la metionina.”

En un estudio anterior se comprobó que el uso de harina de orujo de oliva y aceite de desecho de oliva en las dietas de las lubinas, en lugar de harina y aceite de pescado, daba lugar a índices de conversión alimenticia significativamente más bajos y tasas de crecimiento específicas más bajas.

El menor rendimiento del crecimiento de la lubina podría estar relacionado con las limitadas capacidades metabólicas de la especie. Por su parte, Nasopoulou et al. (2011) revelaron que el orujo de oliva como sustituto parcial del aceite de pescado en el dorado, conduce a una mejora en el potencial de los peces para suprimir la aterogénesis.

Estos resultados sugieren que el sistema inmunitario del pez se refuerza, con efectos positivos contra diversas enfermedades y presiones estresantes a largo plazo.

Efectos sobre la salud intestinal y la diversidad microbiana

Los subproductos del aceite de oliva se han utilizado como sustituto parcial del aceite de pescado en la alimentación acuícola debido a sus beneficios sobre la salud intestinal y la diversidad microbiana.

Los subproductos del aceite de oliva o la dieta de aceite de oliva extra virgen, también han mostrado una actividad antinflamatoria en la que sus derivados, como el hidroxitirosol, el tirosol y la oleuropeína, se encontraron principalmente en el lumen del intestino.

Subproductos del aceite de oliva en alimentos acuícolas

El extracto de aceituna se usó anteriormente para producir biopelículas digeribles que demostraron propiedades antibacterianas contra Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Así mismo, los subproductos del aceite de oliva podrían estimular el crecimiento del microbiota intestinal de los peces, como el Lactobacillus acidophilus, que se ha señalado a manera de buen candidato a probiótico.

“El bajo rendimiento en el desarrollo de las tilapias detectado con cantidades crecientes de orujo de oliva en sus dietas, podría atribuirse a una combinación de factores, incluyendo el alto contenido de fibra dietética y la deficiencia de ciertos aminoácidos, específicamente la metionina.”

Además de las propiedades antiinflamatorias, los compuestos bioactivos como la oleuropeína y el hidroxitirosol también se conocen como candidatos potenciales que podrían equilibrar la diversidad del microbiota intestinal, lo cual es vital para la salud intestinal y la absorción de nutrientes para mejorar el rendimiento del crecimiento de los peces.

Efectos sobre la respuesta inmunitaria

Los ácidos grasos del aceite de orujo de oliva refinado, como los ácidos oleico, linoleico, esteárico, palmítico, palmitoleico y otros compuestos bioactivos, son beneficiosos para la modulación inmunitaria y pueden emplearse en calidad de profilaxis contra las infecciones cuando se añaden a la dieta.

La elevada composición de antioxidantes de los subproductos del aceite de oliva podría contribuir a mejorar el estado inmunitario de los peces al reducir el estrés oxidativo, el cual se sabe que reduce la eficacia de su respuesta inmunitaria innata, haciéndolos más susceptibles a las enfermedades.

Efectos sobre la capacidad antioxidante

Desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, el uso de antioxidantes naturales en los alimentos para peces está aumentando en los últimos años. Para evitar los efectos secundarios indeseables del uso de antioxidantes sintéticos, los investigadores se están centrando en varios compuestos naturales.

El fruto, las hojas y el aceite del olivo son fuentes importantes de polifenoles, además de los fitonutrientes naturales como la oleuropeína y el ácido oleanólico, presentes en las hojas (Tabla 2).

Subproductos del aceite de oliva en alimentos acuícolas

Son muchos los efectos beneficiosos observados debido a las propiedades antioxidantes de aceitunas, aceite de oliva y agua de vegetación de la almazara. Se evidenció que el extracto de orujo de aceituna cuenta con un excelente carácter antimicrobiano, lo cual estaba en consonancia con sus actividades fonoides totales, flavonoides y antioxidantes.

De la misma forma, su extracto con un alto contenido de componentes bioactivos redujo el crecimiento de hongos toxigénicos y micotoxinas.

Efectos sobre la resistencia a las enfermedades

A medida que la industria de la acuicultura se encamina hacia la intensificación, su desarrollo se ve obstaculizado por el problema de las enfermedades de los peces.

Estudios y descubrimientos recientes han revelado que el extracto de hoja de olivo tiene un enorme potencial como agente inmunoestimulante para usos acuícolas, demostrando propiedades que pueden fortalecer el sistema inmunológico de los peces cultivados comercialmente para resistir la infección de diversas enfermedades.

“La hoja de olivo es un subproducto considerado materia prima de bajo costo para usos médicos y nutricionales. Por lo tanto, el disolvente metanol puede utilizarse ampliamente en la preparación de su extracto para usos acuícolas a escala comercial.”

Los subproductos de la aceituna tienen un enorme potencial para la gestión de la salud de los peces, pero es necesario adelantar más investigaciones para ampliar los hallazgos recientes para avanzar hacia su producción en masa, antes de que pueda llegar a tener un sentido comercial.

Conclusión y perspectivas futuras

Cada uno de los subproductos de la aceituna, entre los que se encuentran orujo, hojas y ramas de olivo o aguas vegetativas, ofrece un valor nutritivo que, si bien es menor, no debe pasarse por alto. Estos pueden y deben emplearse en mayor medida en la alimentación animal.

“En los subproductos de la aceituna se descubrieron propiedades antioxidantes, antibacterianas, antimicrobianas y antifúngicas que mejoraron la salud intestinal y la respuesta inmunitaria de los peces, sin efectos perjudiciales en el rendimiento del crecimiento.”

Teniendo en cuenta los beneficios reportados, los subproductos de la aceituna cuentan con potencial para ser empleados en los alimentos acuícolas, aunque queda por desarrollarse un sistema que permita purificar y extraer los polifenoles importantes.

Es necesario seguir investigando para mejorar la calidad de los productos acuícolas mediante la incorporación de subproductos del olivo en sus dietas.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “OLIVE OIL BY-PRODUCTS IN AQUAFEEDS: OPPORTUNITIES AND CHALLENGES” escrito por MOHD KHALID HAZREEN-NITA, University Malaysia Kelantan, Malaysia, ZULHISYAM ABDUL KARI, University Malaysia Kelantan, Malaysia, KHAIRIYAH MAT, University Malaysia Kelantan, Malaysia, NOR DINI RUSLIA, University Malaysia Kelantan, Malaysia, SUNIZA ANIS MOHAMAD SUKRI University Malaysia Kelantan, Malaysia, HASNITA CHE HARUN, University Malaysia Kelantan, Malaysia, SEONG WEI LEE, University Malaysia Kelantan, Malaysia, MOHAMMAD MIJANUR RAHMANA, University Malaysia Kelantan, Malaysia, N.H. NORAZMI-LOKMAN, University of Tasmania, Taroona, Tasmania, Australia, Universiti Malaysia Terengganu, Kuala Terengganu, Terengganu, Malaysia, MANSOR NUR-NAZIFAH, International Islamic University Malaysia, Bandar Indera Mahkota, MOHD FIRDAUS-NAWI, International Islamic University Malaysia, Bandar Indera Mahkota, MAHMOUD A.O. DAWOOD Kafrelsheikh University, Egypt, The American University in Cairo, Egypt. La versión original fue publicada en Diciembre de 2021 a través AQUACULTURE REPORTS. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi.org/10.1016/j.aqrep.2021.100998

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *