Los comentarios sobre la inflación están presentes todos los días, indicando cómo va a afectar la escasez de oferta, el aumento de precios y la caída en el precio de las acciones, pero ¿qué y cómo va a afectar a las pequeñas y medianas empresas?
Aquí vamos a definir las causas de la inflación, sus efectos probables en las medianas y pequeñas empresas, y qué opciones pueden tener estas para manejar la situación de la mejor manera posible.
¿Qué está causando la inflación?
En términos generales, “la inflación es una disminución en el poder adquisitivo de la moneda”. Como todos los fenómenos macroeconómicos, se ve afectada por choques de oferta y demanda. En 2022, la economía mundial está experimentando presiones inflacionarias debido a factores como:
✓ El avance en la vacunación y la perspectiva de “volver a la vida” han generado un incremento de la demanda de productos y servicios que no han estado disponibles (por el paro en la pandemia) y esto ha disparado los precios.
✓ El incremento del dinero circulante en la economía de la mayoría de los países desarrollados, por la entrega de estímulos en efectivo para aliviar la crisis de la pandemia de COVID-19, incrementando la demanda de productos y servicios y, por ende, los precios, de una manera nunca antes vista en la economía global.
✓ La guerra entre Rusia y Ucrania que disminuyó potencialmente la oferta de granos básicos en el mundo, entre otras consecuencias.
Estas acciones se combinan para hacer que los grandes consumidores e inversionistas tiendan a gastar sus excesos de efectivo, pero si no hay bienes y servicios en qué gastarlo, el resultado es una guerra de ofertas que eleva los precios, sobre todo de bienes básicos como acero, petróleo y, a través de la economía, a cosas como automóviles y mano de obra, entre otras.
¿Cómo afecta la inflación a las pequeñas empresas?
Si bien es posible que ya esté sintiendo presiones inflacionarias, es probable que la inflación aún no haya afectado a su pequeña empresa.
La inflación se extiende a través de la economía de diferentes formas y en diferentes momentos, impactando a cada negocio de maneras únicas.
“La escasez inmediata normalmente se aborda ofertando precios más altos, acelerando las entregas por medio de la contratación de trabajadores adicionales o pagando horas extras.”
Todo esto ejerce presión sobre los costos de una pequeña o mediana empresa, muchos de los cuales no pueden transferir a sus clientes, ya sea porque tienen un contrato o porque saldrían del mercado.
Al final, estos costos adicionales salen del bolsillo de los pequeños y medianos empresarios, por lo general, incrementando las pérdidas ya existentes por la crisis debida al COVID-19.
¿Cómo enfrentar la inflación en las pequeñas y medianas empresas?
Este es un resumen de las recomendaciones más repetidas por los expertos economistas para que las pequeñas y medianas empresas logren administrar de forma creativa la inflación en su negocio durante 2022 y 2023:
1. Asegure su estrategia de precios.
Cada empresa afectada por la inflación tendrá la necesidad, al final de cuentas, de transmitir el aumento de precios a sus clientes. Si usted tiene la posibilidad de sostener sus precios por más tiempo que su competencia, esto le dará una ventaja competitiva importante.
Aquí hay algunas recomendaciones para organizar su empresa con el fin de que le permita tener algunas ventajas competitivas al menor costo:
✓ Identifique qué lo diferencia de la competencia y dedique la mayor parte de su atención en ese producto y/o servicio con una buena campaña de marketing.
✓ Sea más creativo en su oferta, agrupe productos y servicios con algún descuento adicional, o separe productos y servicios por precios individuales para bajar el costo de la oferta. Separe marcas si hay favoritas.
✓ Busque clientes menos sensibles al precio en sus estrategias de venta y marketing.
✓ Mejore la experiencia del cliente en la compra de sus productos y servicios simplificando el proceso, contratando personal orientado al servicio con mejor atención e incrementando el servicio postventa.
✓ Ofrezca algo gratis, como: webinars, capacitaciones, servicios, suscripciones o garantías para sus productos.
2. Analice a sus proveedores.
Los proveedores, ya sean de productos o de servicios son vitales en la estrategia antiinflacionaria de su negocio. Aquí no hay nadie seguro, esta es una guerra contra la inflación y usted no puede permitirse consideraciones adicionales a la estrategia que pongan en entredicho su capacidad de sostener precios a la par que mejora sus productos y servicios.
Hay que empezar de cero. Evalúe a cada proveedor con criterios objetivos en base a las siguientes consideraciones:
✓ En la medida que se pueda, no dependa de un solo proveedor.
✓ Limite sus compras a proveedores con plazos de entrega muy largos o que entregan fuera de lo estipulado en el contrato repetidamente.
✓ Establecer cadenas de suministro alternativas (no solo proveedores alternativos).
3. Revise diferentes escenarios en los que su empresa se tenga que desempeñar bajo presiones inflacionarias.
Considere las siguientes variables:
✓ Aumentos salariales del 15-25%.
✓ Aumento en el precio de los insumos más importantes de un 15-25%.
✓ Retrasos en la entrega de sus servicios y/o productos, por personal afectado por la pandemia de COVID-19, o por contingencias en transporte, aduanas o fabricación de los mismos, lo que puede causar el atraso en ventas y cobranza hasta en un 15-25%.
Cada vez que esté pronosticando escenarios hipotéticos, debe responder las siguientes preguntas tácticas:
✓ ¿Podré sobrevivir en todos los escenarios con el efectivo que tengo?
✓ ¿Qué acciones evasivas tendré que tomar en cada escenario?
✓ ¿Puedo hacer algo desde ahora para minimizar las pérdidas pronosticadas?
✓ ¿Cómo me voy a dar cuenta de que uno de estos escenarios este sucediendo?
4. Las oportunidades.
Si tiene capacidad de inversión, durante los períodos de inflación siempre se presentan algunas oportunidades, aquí le dejo algunas:
✓ Invierta en marketing que fortalece y diferencia su marca (para construir poder de fijación de precios).
✓ Invierta en bienes raíces y maquinarias.
✓ Invierta en inventario de buen margen, pero venta poco frecuente o con descuento a granel.
✓ Invierta en otros negocios como competidores, proveedores o clientes.
Salvador Meza es Editor & Publisher de Panorama Acuícola Magazine y de Aquaculture Magazine.