La nueva edición del Simposio Internacional de Genética en Acuicultura (ISGA) 2022, que tendrá lugar entre los próximos 27 de noviembre y 2 de diciembre en Puerto Varas, Chile, ha recibido la postulación de 214 abstracts. Así lo informaron desde la organización de este XIV ISGA, a la vez que señalaron que los resultados de la selección se darán a conocer el próximo 16 de agosto, a través de una comunicación formal a los investigadores y de la publicación en el programa oficial.
El presidente del Comité Organizador Local, y recién nombrado Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, José Manuel Yáñez López, informó de que “en total se presentaron 214 abstracts, superando todas las expectativas del Comité Organizador”.
La evaluación de los trabajos, explicó, estará a cargo de los comités científicos nacional e internacional. Asimismo, destacó que Genética Cuantitativa y Cría Selectiva, Genética y Genómica de Enfermedades y Estrés, y Predicción Genómica, son los tópicos que generaron mayor interés entre los investigadores que postularon sus trabajos para exponerlos en el XIV Simposio Internacional de Genética en Acuicultura.

Exposición de los últimos hallazgos
Según se ha informado, el encuentro reunirá a expertos genetistas nacionales y extranjeros, quienes darán a conocer los resultados de sus hallazgos a través de presentaciones, sesiones de póster y actividades centradas en la industria salmonicultora chilena.
Además de las materias antes mencionadas, en el simposio también se abordarán otras, tales como Biotecnología y Genómica Funcional, Control Sexual, Aplicación Industrial de la Genética, Edición de Genes, Genética de la Nutrición, Epigenética, Genomas y Metabiomas, Genética de Poblaciones; junto con Ética, Seguridad Alimentaria y Riesgo Ambiental.
Proceso de selección
Los integrantes de los comités científicos nacional e internacional serán los encargados de evaluar los abstract y seleccionar a los investigadores que participarán como oradores en las jornadas del ISGA 2022. “Ambos comités están evaluando los resúmenes recibidos basándose en cuatro criterios”, indicó Yáñez.
Dichos criterios son: relevancia de la temática del problema en estudio, novedad del material descrito en el abstract, evaluación de procesos y métodos científicos usados en la investigación y el diseño de soluciones; “además del avance que presentan los resultados y la conclusión en el área de conocimiento abordada”, concluyó.
Larga lista de expertos científicos
El Comité Científico Internacional de ISGA 2022 está integrado por:
- Elizabeth Boulding, profesora en el Departamento de Biología Integrativa de la Universidad de Guelph, Ontario, Canadá;
- Supawadee Poompuang, docente en el Departamento de Acuicultura de la Facultad de Pesca de la Universidad de Kasetsart Chatuchak, Bangkok, Tailandia;
- y Dean Jerry, profesor de Acuicultura en la Universidad James Cook y director del Centro de Investigación ARC para Potenciar la Acuicultura Tropical a través de Soluciones Genéticas y del Instituto de Futuros Tropicales de la Universidad James Cook, Queensland, Australia.
También forman parte del Comité:
- Diogo Teruo Hashimoto, investigador del Centro de Acuicultura de la Universidad Estadual de Sao Paulo, Brasil;
- Peng Xu, docente de la Facultad de Ciencias Oceánicas y de la Tierra de la Universidad de Xiamen, Distrito de Xiang’an, China;
- Paulino Martínez, profesor e investigador del Departamento de Genética en la Universidad de Santiago de Compostela, Lugo, España;
- Delphine Lallias, investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones Agroalimentarias y Ambientales (INRAE) de París, Francia, y actual coordinadora del proyecto EPICOOL, apoyado por el Fondo Europeo de Pesca y Asuntos Marítimos;
- y Anna Wargelius, del Grupo de Investigación de Reproducción y Desarrollo del Instituto de Investigación Marina de Noruega (IMR) de Bergen, Noruega.
También participarán en las evaluaciones algunos de los miembros del Comité Científico Nacional:
- Roberto Neira Roa, profesor de Genética del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Chile, especialista en genética y mejoramiento animal;
- Natalia Lam Pastén, profesora asistente en el Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile;
- Cristian Canales-Aguirre, profesor asociado del Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos y Ambientes Costeros (Centro i~Mar) de la Universidad de Los Lagos, sede Puerto Montt;
- Marcela Astorga, profesora del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt y Directora de la Escuela de Posgrado;
- Liane Bassini, profesora asistente de la Facultad de Ciencias de la Vida de Universidad Andrés Bello (UNAB), sede Santiago;
- y Baltasar Fernández García, científico animal y Doctor en Genética y Mejoramiento Animal de la Universidad del Estado de Sao Paulo, Brasil (UNESP), quien actualmente es investigador postdoctoral en el Laboratorio de Genómica Acuícola de la Universidad de Chile.
Auspicios
Los interesados en recibir más información sobre el Simposio, inscripciones, categorías de auspicios, etc., es posible visitar la página oficial del evento, Isga.uchile.cl.
Ya se han apuntado a brindar su apoyo y auspicio al ISGA 2022 compañías como Benchmark, Hendrix Genetics, AquaGen, The Center for Aquaculture Technologies, ARQUIMED Innovación Illumina, IMV Technologies, Biosearch Technologies Genomics Analysis By LGC y ThermoFisher Scientific.