Por: Silvia Medranda, César Molina y Karina Briones*
Junto al crecimiento de la camaronicultura en Ecuador, surgen los retos asociados a los agentes patógenos que afectan la producción, por lo que avanzar en su detección temprana y monitoreo son fundamentales para el control y erradicación de enfermedades.
El incremento de la demanda de pescado como fuente de alimento es una consecuencia del crecimiento generalizado de la población.
En este sentido, la acuicultura juega un papel fundamental, ya que este sector está categorizado como una fuente muy importante de productos acuáticos para el consumo humano, y se pronostica que siga creciendo en los próximos años, donde la cría de camarones tiene particular relevancia dado su potencial para responder a las demandas de alimentación y nutrición de la humanidad.
“El cultivo de camarones se inició en la década de 1960, logrando consolidarse como actividad productiva a comienzos de la década de 1980.”
Lo atractivo de este sector tanto para productores, como para consumidores, ha permitido un crecimiento sostenido durante los últimos años.
Sin embargo, la producción de camarones se ve afectada por diversos factores, uno de ellos es la intensificación de la acuicultura, que, a su vez, causa contaminación de las aguas, la cual está relacionada con el incremento del nivel de amoníaco, representando la mayor parte de los desperdicios nitrogenados, que induce a estrés oxidativo, deteriora biomoléculas importantes, como ADN, proteínas y lípidos, entre otros efectos negativos que repercuten en su salud y supervivencia.
Además, el cultivo de camarones se ve afectado por diversas enfermedades, comúnmente tratadas con antibióticos y otros medicamentos, que están siendo regulados debido a los residuos descubiertos en peces y la aparición de bacterias resistentes.
“En consecuencia, se han desarrollado alternativas como la adición de componentes en la alimentación para un mejor control de patógenos, o el empleo de tecnología simbiótica que consiste en el uso de microorganismos para el beneficio del cultivo, como prebióticos, probióticos, entre otros.”
Este artículo presentan los resultados de monitoreo de patógenos en camaroneras de Guayas y El Oro, Ecuador, realizado por la empresa Skretting, con la finalidad de proporcionar información técnica sobre los análisis de laboratorio, así como destacar la importancia de monitorear la salud de los camarones para la detección temprana y el establecimiento de protocolos y procedimientos que ayuden a evitar infecciones y erradicar las enfermedades.
Ecuador en la camaronicultura
El cultivo de camarón es el sector acuícola de mayor crecimiento a escala mundial. El camarón se considera uno de los productos no petroleros de mayor exportación en el mercado internacional. Los países latinoamericanos ocupan una posición importante en este mercado, un ejemplo de ello es Ecuador.
Ecuador es el mayor productor de camarón en cautiverio del hemisferio occidental y el segundo productor a escala mundial, después de Tailandia. El 96% de la producción camaronera proviene del cultivo y el 4% de la pesca artesanal.
“En 2021, fue el primer productor de camarones en cautiverio del mundo, al producir 1 millón de toneladas, convirtiéndose en el mayor proveedor de productos del mar, por encima de Rusia, Canadá y Estados Unidos.”
Entre enero y diciembre de 2021 exportó 1,847.73 millones de libras de camarón, lo que representa USD 5,055.07 millones, monto nunca antes alcanzado por ningún producto no petrolero. Los principales destinos de exportación del producto ecuatoriano son China, Estados Unidos, España, Francia e Italia.
El camarón blanco del Pacífico del género Litopenaeus, es la especie más cultivada en Ecuador, siendo el 95% de la producción proveniente de la especie Litopenaeus vannamei, considerada de alto valor comercial y la más producida en todo el mundo, principalmente por su fácil adaptación a diversas condiciones ambientales durante su desarrollo en cautiverio.
Otras especies de camarones producidas a menor escala en Ecuador son: Litopenaeus stylirostris, L. occidentalis, L. califormiensis y L. monodon.
Técnicas y procedimientos de análisis
Durante los últimos años la actividad camaronera se ha visto afectada por diversos factores, entre ellos el aumento de la densidad de siembra y el deterioro del control de los parámetros productivos, ocasionando la aparición de enfermedades y la proliferación de nuevas patologías que perjudican directamente al rendimiento de la producción del cultivo de camarones.
“La frecuencia y las diversas formas en que surgen estas enfermedades dentro del cultivo promueven la búsqueda de nuevas alternativas para diagnosticar y mejorar la producción acuícola.”
El incremento en la incidencia de los brotes infecciosos y su impacto en la producción ha dado lugar al desarrollo gradual de diversas técnicas diagnósticas, las cuales han respondido a las necesidades específicas al momento de su implementación.
De esta manera, se ha evolucionado de procedimientos básicos hacia ensayos de diagnósticos más rigurosos y específicos, facilitando el abordaje de los eventos infecciosos, siendo común la combinación de técnicas y procedimientos para el análisis clínico y en fresco, pruebas microbiológicas, histopatológicas, de bioensayo, uso de anticuerpos, hibridación in situ, inmunohistoquímica y técnicas moleculares de PCR.
La prueba de análisis en fresco es un tipo de análisis de exploración que consiste en la extracción de órganos del camarón para observar tejidos obtenidos de la hepatopáncreas, el intestino y las branquias, con ayuda de un microscopio, para detectar posibles indicadores de enfermedad y el estado general de salud del organismo.
“Independientemente del tipo de cultivo, este análisis debe realizarse de forma rutinaria, ya que es una manera para identificar posibles enfermedades que puedan afectar el cultivo de forma rápida y directa, es decir, su enfoque está más dirigido a prevenir patologías.”
Otras técnicas o procedimientos de análisis, tales como pruebas microbiológicas, histopatológicas o PCR, permiten obtener resultados puntuales que llevan a concluir acerca de la existencia de una patología específica.
Por ejemplo, la enfermedad de la necrosis infecciosa hipodérmica y hematopoyética (IHHNV, por sus siglas en inglés) se diagnóstica mediante pruebas de tipo molecular, cuyo procedimiento consiste en la detección genómica en tejidos de camarones, aplicando la hibridación in situ y las técnicas moleculares de PCR.
“Mientras que para la detección del virus de la mancha blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) que ocasiona alta mortalidad, los camarones presumiblemente enfermos se someten a estudios hepatológicos, empleándose también pruebas moleculares como el PCR e hibridación in situ para la detección genómica de WSSV en los tejidos de camarones.”
Las enfermedades han representado un impacto económico importante en la camaronicultura, problemas en la calidad del producto y pérdidas en producción, lo que conlleva a menos ingresos, disminución del empleo, baja confianza de los clientes, entre otros aspectos, que impactan el mantenimiento y desarrollo de este sector.
De allí, la relevancia de la detección temprana y monitoreo de agentes patógenos en el cultivo de camarones, para su control.
Monitoreo de patógenos en camaroneras de Guayas y El Oro, Ecuador
Existen algunas enfermedades cuyo monitoreo es de gran relevancia durante el periodo de cultivo de camarón, su importancia radica en el potencial de interferir en el desarrollo estable del crustáceo, retrasando el ciclo de producción y la cadena de comercialización en diferentes niveles.
“Algunos de los eventos causados por enfermedades han sido asociados con cambios ambientales o estacionales, tales como la transición frío-calor y viceversa, lo que ocasiona estrés y susceptibilidad a diversas enfermedades (Romero, 2017).”
Entre las enfermedades que presentan un riesgo sanitario en Ecuador y en el mundo, debido a su frecuencia y naturaleza del agente etiológico están:
- Baculovirosis (BP, por sus siglas en inglés),
- microsporidios hepatopancreática causada por Enterocytozoon hepatopenaei (EHP),
- Necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND),
- parvovirus hepatopancreático (HPV),
- virus de la necrosis infecciosa hipodérmica y hematopoietica (IHHNV),
- necrosis del hepatopáncreas (NHP),
- nodavirus de Penaeus vannamei (PvNV),
- Virus de Taura (TSV),
- mancha blanca (WSSV) y
- eventos causados por Vibriosis (Varela-Mejías y Peña-Navarro, 2017).
Durante el monitoreo de patógenos en camaroneras en diferentes zonas de El Oro, Ecuador, durante el primer semestre del 2022, se observaron crecimientos bacterianos en Agar TCBS (presuntivo para Vibrios), donde Ponguillo y Santa Rosa resultaron con alta presencia de colonias amarillas y verdes, seguido por Pagua y Tendales con colonias verdes (Figura 1).
Mientras que la Figura 2, muestra los crecimientos bacterianos en Agar TCBS (presuntivo para Vibrios) en diferentes zonas de Guayas, en el primer semestre del 2022, donde Chongón, El Morro y Zafando resultan con altos aumentos de colonias amarillas; Chongón y Playas presentan incremento de colonias verdes.
En cuanto a los resultados ponderados de las muestras analizadas durante el primer semestre del 2022, correspondientes a las diferentes zonas de Guayas, se encontró la mayor incidencia de IHHNV en Durán y el Golfo (< 25%), NHP (< 14%) y WSSV (11%), seguido por Puná y Sabana Grande (Figura 3).
Mientras que, en la figura 4 se observan los resultados ponderados de las muestras analizadas en las diferentes zonas de El Oro durante el mismo periodo, donde se encontró en Huaquillas y Jambelí la mayor incidencia de IHHNV (entre 14 y 16%), NHP (8%) y WSSV (2%). En zonas como Balao y Balosa, la incidencia de IHHNV fue alrededor del 4%.
Conclusión
La carga de Vibrios colonias amarillas, se mantuvo en un rango de 8.00E+04 a 1.00E+05 UFC ml en los puntos de muestreo Pongalillo y Santa Rosa de la provincia de El Oro. Sin embargo, en las zonas de Guayas se detectaron valores de 2.00E+04 a 6.00E+05 UFC ml correspondientes a Sabana Grande, Zafando, Engunga y Vía Data Playas.
Estos resultados representan una referencia sobre la calidad bacteriológica en los cultivos, y pueden ser utilizados en términos de relación, tomando en consideración las características de cada sistema. La detección de agentes patógenos de origen virales en Guayas proporciona información sobre la incidencia de IHHNV en un valor < 25% y WSSV 11% en Durán, el Golfo, Puná y Sabana Grande.
En El Oro, se detectó la afectación del virus IHHNV en un 14 – 16% y WSSV 2%, en Huaquillas y Jambelí respectivamente. La presencia de NHP se detectó en zonas como Balao y Balosa con un 8% de incidencia, patógeno que en Guayas arrojó valores < 14%.
La versión informativa del artículo original está patrocinada por SKRETTING
Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo titulado “IMPORTANCIA DEL CONTROL DE ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS DE CAMARONES” escrito por SILVIA MEDRANDA- Jefe de laboratorio de servicios acuícolas, Skretting; CESAR MOLINA – Gerente de investigación y desarrollo, Skretting; KARINA BRIONES – Gerente de calidad, Skretting.
La versión original, incluyendo tablas y figuras, fue publicada en JULIO, 2022, en el BOLETÍN # 28.
Se puede acceder a la versión completa, a través de https://www.skretting.com/es-ec/.
2 ideas sobre “Importancia del control de enfermedades en los cultivos de camarones”
Buen día. Solicito la corrección del artículo, ya que en Ecuador NO SE CULTIVA las especies Litopenaeus stylirostris, L. occidentalis, L. califormiensis y L. monodon.
Muy valiosa las publicaciones ya que nos actualizamos en el conocimiento de nuevas técnicas y avances científicos