PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH
AQUAXCELL
CARGILL_Empyreal
CARGILL
Comepesca

Sustentabilidad en acuicultura

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP
CARGILL_Empyreal
CARGILL
BAF_INT_SUP

Por: COMEPESCA*

La sustentabilidad en acuicultura es tan deseable, necesaria y casi desesperadamente prioritaria, como en todas las demás cadenas productivas; sin embargo, ¿la acuicultura ha demostrado ser más fácilmente sustentable que muchas otras maneras de producir proteína de alta calidad para el consumo humano? Veamos…

La sustentabilidad es un tema complicado y de múltiples aspectos, procesos y actores, donde fácilmente se puede caer en la falsa salida de que solo depende de cómo se produce, lo cual sin duda tiene mucho que ver, pero también, quién y dónde lo produce, cómo se transforma, transporta y se comercializa: es un tren de muchos vagones jalado por una locomotora alimentada por la decisión de compra del consumidor; porque si se logra que el producto final sea de menor impacto pero no hay quien lo compre, acabará por dejar de ser rentable y desaparecerá tanto el producto como el esfuerzo de producirlo respetando la naturaleza.

La sustentabilidad en acuicultura es tan deseable, necesaria y casi desesperadamente prioritaria, como en todas las demás cadenas productivas; sin embargo, ¿la acuicultura ha demostrado ser más fácilmente sustentable que muchas otras maneras de producir proteína de alta calidad para el consumo humano? Veamos…

Aspectos productivos

En la acuacultura o acuicultura se producen animales o plantas para el consumo humano en el agua, es como una especie de ganadería o agricultura sumergida, dando varias ventajas relacionadas con el menor consumo de recursos para la producción.

Por ejemplo, los peces viven en el agua, pero no la consumen (contrario al conocido villancico, los peces no beben en el río). En la producción de otras proteínas, tipo pollo o res, el consumo de agua es mucho más elevado, al ser animales terrestres tienen que beber agua, se les limpia con agua, etc.

“El caso más extremo de eficiencia hídrica podría ser la maricultura, donde los volúmenes de agua no son una limitante como lo podría ser, por ejemplo, en la acuicultura interior de agua dulce.”

Quizá el aspecto que genera mayor impacto ambiental en la crianza de animales es el consumo de alimentos balanceados, por lo que mientras menos se consuma, menor será la carga a la naturaleza.

Comepesca

Aquí, la acuicultura también juega un papel de alta eficiencia. Dicha eficiencia se mide en la tasa de conversión alimenticia, es decir, cuantos kilos de alimento se requieren para producir un kilo de proteína en forma de músculo.

En el caso de peces, tomemos como ejemplo la trucha arcoíris, es altamente eficiente convirtiendo alimento en músculo, tanto que puede ser 4 o 5 veces más eficiente que el pollo y más de 10 veces que la res. ¿Por qué?

Además de su metabolismo, hay dos razones que nos ayudan a explicarlo. La primera, es que los peces son de “sangre fría”, o mejor dicho, poiquilotermos, no regulan la temperatura de su cuerpo manteniéndose prácticamente a la misma del ambiente que los rodea, haciendo innecesario gastar energía del alimento en calentarse o enfriarse, aprovechándolo mejor.

La otra gran razón, es que los peces viven en un ambiente acuático donde el efecto de la fuerza de gravedad es mucho menor que en el aire, por lo tanto, tampoco gastan energía del alimento en mantenerse de pie.

Estos dos importantes ahorros de energía proveniente del alimento, se destinan a desarrollar músculo, haciendo su tasa de conversión muy eficiente, pudiendo llegar a ser de 1 a 1 para la trucha.

Y no solo la cantidad de alimento importa, sino los orígenes de los ingredientes que lo conforman (idealmente certificados en medio ambiente y comercio justo) y los procesos de fabricación. En este aspecto todo suma para tener un menor impacto: si se prefieren ingredientes traídos de 500 km sobre los de 10,000 km, ¡bien!

Comepesca

Si además la fábrica utiliza energía solar en sus procesos (aunque sea de manera parcial) sobre gas o petróleo, ¡mejor!

Pero, si además trata sus aguas residuales en lugar de arrojarlas directo al drenaje, ¡mucho mejor! Y así, podemos hacer una larga lista de técnicas para aminorar el impacto, pero todo debe empezar por identificar dónde está realmente la causa con mayor impacto (medible, por ejemplo, en huella de carbono), ya que puede ser un aspecto al cual no se le había dado la importancia que debía para corregirlo, logrando más con menos.

Asombrosamente, hay otros cultivos aún más eficientes, a los que no se les da de comer como tal, el caso de moluscos tipo mejillones y ostiones, los cuales al ser filtradores marinos, se alimentan de la micro fauna y flora existente en el agua que pasa por ellos.

Transporte-Procesamiento

Los productos se transportan y se procesan con el fin de hacerlos llegar a los mercados de forma más fácil, práctica y cómoda para el consumidor. Aquí la sustentabilidad debería ser el punto de partida en la toma de decisiones y, es claro, que los productos con menos transporte y menos empaque son los más recomendables.

“¿De verdad necesitamos consumir pescado de Indonesia o Australia o Chile, producido a miles de kilómetros con una huella de carbono inmensa por transporte y refrigeración/congelación, cuando a la vuelta de la esquina se produce o se puede producir en México?”

Ese quizá es uno de los absurdos más grandes de nuestros tiempos y que nos está pasando la factura con el cambio climático. Pero, si se trae a un costo ambiental enorme es porque hay quién lo compre, y con su dinero estimula el severo problema ambiental que nos está afectando a todos.

Consumo responsable

El combustible para el desastre climático que nos estamos creando solitos como humanidad es justamente la decisión de compra; un acto tan simple, tan cotidiano, tiene puede ser para bien o para mal, según la decisión de qué comprar.

Es claro…, quizá un pescado traído de miles de kilómetros puede ser más barato que uno nacional, pero barato según cuál punto de vista. Dejando a un lado la calidad, todo un tema a discutir, el precio a pagar puede ser poco en términos monetarios, pero muy alto en huella de carbono y, por tanto, carísimo para nosotros, sobre todo para las futuras generaciones que pagarán las consecuencias sin siquiera haber comprado nada.

La decisión de compra informada se está volviendo un aspecto crucial. De allí que cualquier acción destinada a difundir esfuerzos en pro de la sustentabilidad de los productos es de capital importancia, como la campaña de “Pesca con futuro”, que brinda herramientas para conocer el estatus de sustentabilidad de determinados productos pesqueros y acuícolas para que se tomen decisiones informadas.

Como siempre, la última decisión de qué comprar es del individuo que paga; pero, si esta es informada será, con seguridad, beneficiosa para nuestro futuro como sociedad… Literalmente, ¡nos va la vida en ello!

Más información disponible en: COMEPESCA

COMEPESCA
PRILABSA
Megasupply
NRA
CARGILL_Empyreal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Una idea sobre “Sustentabilidad en acuicultura”