- La Universidad de Passo Fundo desarrolla un proyecto de cultivo de microalgas para mejorar el rendimiento térmico de los edificios
El profesor de la Universidad de Passo Fundo (UPF), ubicada en el Estado de Rio Grande do Sul, en Brasil, Leonardo José Gil Barcellos, fue elegido por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) de su país para elaborar una serie de materiales que orientarán la producción del sector de la acuicultura nacional. Aunque los contenidos, divididos en cuatro etapas, aún se están preparando, algunos ya están disponibles en el sitio web del Ministerio.
Los manuales sobre el bienestar de los peces abordan todo lo relacionado con la práctica y el bienestar, pasando por la estructura y la fisiología del animal, informaron desde la UPF. El proyecto en el que se basan los manuales se desarrolla y financia en colaboración entre el MAPA y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Además de ser una obra que orientará la producción, los manuales elaborados por Gil Barcellos aportan temas que nunca se han tratado en manuales o directrices del Ministerio. El tema “Sacrificio Humanitario de Peces”, por ejemplo, no se materializa en ningún tipo de legislación en el país.
Cría, transporte y sacrificio humanitarios
Según Barcellos, el tema es controvertido. A partir del documento elaborado por el profesor, se cría, transporta y sacrifica de forma humanitaria. “No existe ninguna legislación sobre el sacrificio de pescado en el país, por lo que, en términos legales, hoy se permite cualquier tipo de sacrificio. Así que este documento, publicado por el Ministerio, viene precisamente a ordenar esta cuestión y orientar a los productores, además de incluir en el debate a otros sectores del propio MAPA que legislan sobre el tema”, afirma.
El profesor también formó parte de la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura, que proporcionará directrices al sector para los próximos diez años. Según él, el documento abordará, entre otros temas, la modernización de la acuicultura y la creación de una legislación específica. “Aunque es controvertido porque cambia los procesos y conlleva nuevos costos, este movimiento es fundamental y cualificará la zona”, señala.
Lizie Buss, coordinadora de Buenas Prácticas y Bienestar Animal del MAPA, señala que la evolución del área y los cambios provocados por una visión más humanitaria han llevado al Ministerio a buscar alternativas y mejoras. “Es un primer paso y reúne las mejores recomendaciones y directrices que podemos hacer en este momento para ayudar a la industria a orientar sus inversiones hacia un futuro más sostenible y productos de mayor calidad, incluyendo el aspecto ético”, señala.
Nuevas perspectivas para la eficiencia energética
Por otra parte, desde la UPF se informó sobre un innovador proyecto de investigación que pretende desarrollar prototipos de microalgas para su uso en el edificio del Campus I como forma de contribuir a la eficiencia energética. Con ese objetivo, el curso de Arquitectura y Urbanismo y el Programa de Postgrado en Ingeniería Civil y Ambiental (PPGEng) de la Universidad están desarrollando el proyecto de investigación “El uso de microalgas en la envolvente del edificio para la mitigación/secuestro de carbono”.
Financiado por el Programa Gaucho de Investigación de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Río Grande do Sul (FAPERGS), el estudio presenta nuevas perspectivas para la eficiencia energética de los edificios, combinando estrategias y tecnologías, con el fin de interconectar arquitectura, tecnología y biología. Uno de ellos es el uso de modelos y prototipos de microalgas en el edificio L1 de la UPF, cuya aplicación busca mejorar el rendimiento térmico del edificio, estudiando la protección solar en las fachadas y evitando el sobrecalentamiento por la incidencia del sol.
Innovador en Brasil, el proyecto se aplicará en la UPF, pero puede ser un ejemplo para otras universidades y para la construcción civil en general. Según el coordinador, el profesor Marcos Antonio Leite Frandoloso, el trabajo busca alternativas para la construcción sostenible y la mitigación y minimización de los efectos del cambio climático.
Desarrollo sostenible, la eficiencia energética y el cultivo de microalgas
La investigación, que cuenta con la participación de estudiantes y profesores de diferentes áreas de conocimiento relacionadas con el tema del desarrollo sostenible, la eficiencia energética y el cultivo de microalgas, se encuentra en la fase de producción de casos de estudio de la aplicación de fotobiorreactores (equipos que utilizan una fuente de luz para cultivar microorganismos fototróficos) con microalgas en la arquitectura.
En los próximos pasos, se harán aplicaciones en las fachadas del edificio con fotobiorreactores, y simulaciones mediante programas específicos de rendimiento térmico y energético de los edificios, todo ello comprobado con el seguimiento de los resultados reales de la aplicación en las cuatro fachadas del edificio L1.
Según Frandoloso, el conocimiento sobre el cultivo de microalgas, que es un elemento importante para los nuevos retos de la producción de alimentos, ya tiene una tradición de investigación en la UPF. “Sin embargo, su uso en la arquitectura está todavía poco explorado, tanto a nivel internacional como nacional. De esta manera, el estudio presenta desafíos para la discusión y aplicación efectiva de estas innovaciones tecnológicas”, comenta, al tiempo que informa que el prototipo se basa en la investigación de referencias bibliográficas y, principalmente, de visitas técnicas a experiencias de aplicación.