Con el objetivo de impulsar la reactivación de las micro y pequeñas empresas (mipes) acuícolas en la recuperación de su potencial productivo y de su gestión, la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura de Chile y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) lanzaron el Programa de Apoyo a la Reactivación (PAR) Chile Apoya Acuicultura de Pequeña Escala (APE). El instrumento tendrá presencia en las 16 regiones del país, contempla aportes del Estado por CLP 2,000 millones (alrededor de USD 2.12 millones), y espera beneficiar a más de 450 mipes del sector.
La iniciativa apoyará empresas del sector a través del financiamiento de proyectos individuales, que contemplen capacitaciones, planes de negocios, consultorías, asistencia técnica, capital de trabajo y/o proyectos de inversión.
En ese sentido, ya se ha realizado un primer llamado para empresas lideradas por mujeres, que comenzó el día 30 de septiembre con un plazo de postulación de máximo un mes o hasta que se reciban solicitudes que alcancen un 120% de los recursos disponibles.
El segundo llamado estará disponible para todo postulante inscrito en el Registro de Acuicultura de Pequeña Escala en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), con fecha anterior a la de la apertura de la convocatoria y se abrirá una vez terminado el primer llamado.

Oportunidades de desarrollo y producción sostenible
Julio Salas, subsecretario de Pesca y Acuicultura, destacó que “la apertura de este PAR de Corfo es de gran importancia para promover el empuje de la acuicultura de pequeña escala a nivel nacional. Desde el Gobierno creemos que este sector tiene muchas oportunidades de desarrollo y producción sostenible, lo cual va de la mano con la implementación y aplicación del reglamento APE y otras normativas. Asimismo, agradecemos el dedicado y profesional trabajo interinstitucional para materializar estas iniciativas”.
El instrumento PAR Chile Apoya tendrá presencia en las 16 regiones del país, y contempla aportes del Estado por CLP 2,000 millones, beneficiando a más de 450 mipes del sector. Corfo financiará el 100% de cada proyecto individual con un tope de hasta CLP 4 millones.
Características de los beneficiarios
El perfil de beneficiarios de este PAR, informaron desde las entidades que lo coordina, están las personas naturales o jurídicas inscritas en el Registro de Acuicultura de Pequeña Escala del Sernapesca; las micro y pequeñas empresas que deben acreditar ventas netas anuales en un rango superior a UF 0 hasta las UF 25,000 (Segmento MIPE); haber iniciado actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), al menos un año antes de la fecha de apertura de la respectiva convocatoria, y tributar en Primera Categoría.
Además, el PAR está focalizado en Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, en la Zona Norte del país; en Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, en la Zona Centro; en Araucanía, Los Ríos, en la Zona Sur; en la Zona Los Lagos; y en Aysén y Magallanes, en la Zona Austral.
La convocatoria está disponible en la página web de Corfo (www.corfo.cl) y en el mismo sitio se podrá encontrar más información del programa, los requisitos de postulación y plazos, entre otros aspectos relevantes.
Fortalecer la fiscalización de pesca y acuicultura
Por otra parte, la Sernapesca y la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) presentaron recientemente en Viña del Mar iniciativas de innovación con ciencia de datos para fortalecer la fiscalización de pesca y acuicultura. Allí se dio cita al seminario “Innovando con datos: Fortaleciendo la fiscalización pública”, del cual también fue parte el Laboratorio de Gobierno (GobLab) del Ministerio de Hacienda, y que contó con unos 35 asistentes presenciales y más de 300 mediante zoom.
Las exposiciones se centraron en el trabajo en conjunto realizado por la UAI, el GobLab y Sernapesca, enfocados en utilizar la interpretación y lectura de datos para innovar y mejorar los procesos de fiscalización, contando con ponencias de diversos académicos.
Entre otros, formó parte de la jornada Miguel Carrasco, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI, quien estuvo a la cabeza del análisis de videos del fondo marino captados en los centros de cultivo, buscando entrenar una base de datos para detectar bacterias en el fondo del mar propias de ambientes anaeróbicos.
El objetivo de la iniciativa es optimizar la revisión manual de todo el material audiovisual, logrando ahorrar un tiempo significativo en este proceso de fiscalización.
María Paz Hermosilla, directora del GobLab UAI, valoró la alianza con Sernapesca: “Ha sido una alianza muy productiva. Es interesante, ya que hay un espacio muy grande para agregar valor en lo público y creo que ha sido muy virtuoso el hecho de que los esfuerzos de investigación hayan terminado en un tema de alto valor público y ya vemos que pueden dar resultados si son implementados”, aseguró.