La Universidad de Córdoba y la Asociación Académica Colombiana de Acuicultura (ACCUA) realizaron hace pocos días en Montería el X Congreso Colombiano de Acuicultura (CCA). El evento, que obtuvo gran éxito, se desarrolló entre el 5 y el 7 de octubre, días en los que también tuvo lugar la Feria Comercial de la Acuicultura Colombiana, organizada por la Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua).
En el evento participaron organismos estatales y privados como la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Banco Agrario, ItalCol, Pharvet, Doctor Tilapia, Hanna y Miguel Mallas, entre otros.
Al finalizar el encuentro, todos se mostraron satisfechos con el Congreso, en el que dieron a conocer los avances en piscicultura y acuicultura en la región.
El décimo CCA volvió a ser un espacio para que profesores, investigadores, empresarios, y todos los actores de la cadena productiva de la acuicultura, intercambien experiencias y reflexionen sobre las nuevas realidades, tendencias y problemática del sector en el país y en el mundo, en particular las generadas por la incidencia del COVID-19.
Desde la organización explicaron que el Congreso quiso ser este año también un espacio para reflexionar sobre la problemática, limitaciones y posibilidades de este importante sector de la producción pecuaria, que ha mantenido un ritmo anual de crecimiento promedio del 9% en los últimos años, y que se ha convertido en uno de los apartados del sector agropecuario que más creció durante la pandemia.

Conferencias magistrales
Los principales oradores fueron Luis Vinatea, biólogo y máster en Acuicultura, quien ofreció la conferencia magistral “La acuicultura en tiempos de pandemia”; Jairo Amézquita, biólogo marino, con “Sistema de cultivo IPRS”; y Ricardo Pereira Ribeiro, especializado en Genética, Mejoramiento Animal y Ecología de Ambientes Acuáticos Continentales, y su conferencia fue “Genética de peces”.
También fue ponente María Serrano de la Cruz, médica veterinaria responsable del Programa Sanitario Acuícola Nacional de Colombia, quien habló sobre “Certificación de establecimientos acuícolas bio seguros en Colombia”.
También participaron Paola Barato, especialista en Acuicultura de Aguas Continentales, con “Sanidad y enfermedades emergentes”; José Marrugo Negrete, dedicado a las Ciencias Químicas, quien habló sobre Toxicología Ambiental; y José Cristancho, consultor en Desarrollo Rural independiente, con “Acuicultura en el desarrollo rural”.

Conferencias técnicas previas
Al mismo tiempo, Congreso Colombiano de Acuicultura incluyó una serie de conferencias técnicas llamadas “Precongreso”, realizadas en la sede central de la Universidad de Córdoba los días 3 y 4 de octubre, con un aforo máximo de 25 personas, que se agotó en todas sus sesiones.
Algunos de los cursos ofrecidos fueron “Producción en alimento vivo”, por Martha Prieto Guevara; “Bienestar animal en la producción animal: Acuicultura”, por Sara Chaverra Garcés; “Reproducción y criopreservación de especies nativas”, de Ronald Kennedy Luz y Víctor Atencio García; “Acuaponía”, por Guilherme Luis Lenz; “Cultivo de peces marinos y técnicas de cultivo de corales con fines de restauración en Colombia”, de los especialistas Jaime Rojas Ruiz y Alexandra Hernández, del Centro de Investigación, Educación y Recreación (Ceiner).

Una oportunidad para el reencuentro presencial
La décima edición del CCA fue nueva una oportunidad para el reencuentro no solo con investigadores, profesores y empresarios, sino también con estudiantes de Colombia y de otros países de Latinoamérica. “Las limitaciones que ha impuesto la pandemia COVID-19, nos ha obligado a innovar en la realización de los eventos académicos.
La virtualidad nos ha permitido valorar la presencialidad; por tanto, el X CCA, ha sido un espacio presencial, sin descartar la participación virtual”, explicaron desde la organización.
El Congreso volvió este año a la Montería, ciudad al norte de Colombia donde fue realizado por primera vez, hace 20 años.
Este emplazamiento se encuentra a menos de 90 kilómetros de las playas de Coveñas y a 245 de Cartagena, y es un importante polo de desarrollo agropecuario. Montería es reconocida como una de las ciudades colombianas con mayor crecimiento y desarrollo en los últimos años, que se destaca por su apoyo al desarrollo sostenible.