La organización del XIV Simposio Internacional de Genética en Acuicultura (ISGA 2022) que muy pronto se celebrará el mes próximo en la ciudad de Puerto Varas, Chile, ya ha confirmado los oradores principales de la presente edición. La jornada inaugural del lunes 28 de noviembre contará con la exposición de Roberto Neira, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile (Uch) con amplia experiencia en mejoramiento genético del salmón y la trucha, así como en la búsqueda de marcadores genéticos asociados a resistencia a enfermedades.
“Los oradores principales del Simposio son investigadores con amplia trayectoria y reconocimiento en el mundo de la genética para la producción animal, en general, y de peces en particular, de modo que sus exposiciones serán un gran aporte para todos quienes participen en el encuentro”, aseguró José Manuel Yáñez, presidente del Comité Organizador Local de ISGA 2022 y decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Uch.
“Junto con el anuncio de los oradores, la organización del Simposio dio a conocer las actividades que tendrán lugar entre los días 27 de noviembre y 2 de diciembre.”
Entre ellas habrá giras técnicas, acciones centradas en la industria salmonicultora chilena, elevator pitch para las presentaciones de poster, folklore y artesanía local, además de visitas turísticas a parques y reservas naturales de la zona.
La organización, se informó en una nota de prensa, espera reunir a cerca de 400 profesionales, ejecutivos, investigadores y estudiantes relacionados con la aplicación de genética en la producción acuícola a nivel nacional e internacional.
Programa científico de ISGA 2022
Al darse a conocer el programa científico de ISGA 2022, que cada día contará con charlas de apertura impartidas por connotados científicos, se informó que el martes 29 de noviembre, la charla de apertura estará a cargo de Daniela Lourenco.
La investigadora de la Universidad de Georgia, Estados Unidos, ha estado trabajando en el campo de la genética desde 2004, publicando más de 360 artículos y actas científicas, incluidas 130 publicaciones en revistas arbitradas.
“La investigación de Lourenco se ha centrado en mejorar la producción animal utilizando información genómica, desarrollando métodos para la evaluación genética y profundizando en la implementación de selección genómica en ganado vacuno, aves, cerdos y peces.”
En tanto, la jornada de trabajo del miércoles 30 comenzará con la exposición de Graham Mair, Senior Aquaculture Officer de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Italia. Mair es un científico reconocido internacionalmente que, a lo largo de su carrera, ha trabajado en investigaciones centradas en aplicación de genética en el desarrollo de cepas mejoradas para la acuicultura.
En su trayectoria también destacan proyectos genéticos realizados en Asia, enfocados en carpa y tilapia. Además, ha sido académico de la Universidad de Flinders, Australia.
Las sesiones científicas continuarán el viernes 2, tras las giras técnicas y visitas turística, con la charla de Anna Wargelius, del Instituto de Investigaciones Marinas de Noruega, quien tiene amplia experiencia en investigación asociada a la aplicación de genética en la producción de peces, en especial, de salmón atlántico.
Wargelius es experta en temas como secuenciación avanzada, biología molecular, expresión génica, ARN y ADN, y transcriptómica, entre otros.
Aprovechar el potencial de la genética
Yáñez, quien aprovechó para extender la invitación a participar en el Simposio, destacó que se espera una gran cantidad de asistentes, gracias al formato híbrido de esta versión (presencial y on line). “El Simposio será un gran punto de encuentro. Durante una semana podremos compartir e intercambiar experiencias todos quienes trabajamos para aprovechar el potencial de la genética con el fin de optimizar la producción acuícola a nivel mundial”, resaltó.
ISGA 2022 es organizado por la Universidad de Chile y el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, con la colaboración de las universidades Austral de Chile, de Los Lagos y Andrés Bello.
Además, cuenta con el auspicio de Benchmark Genetics, Hendrix Genetics, AquaGen, The Center for Aquaculture Technologies, ARQUIMED Innovación Illumina, IMV Technologies, Biosearch Technologies Genomics Analysis By LGC, ThermoFisher Scientific, MSD Salud Animal y Xelect.