Con la filosofía de unidad, de un solo mar, se llevó a cabo quizá el más grande esfuerzo de compartir, comunicar, coordinar y colaborar en el sector acuícola y pesquero latinoamericano en el tema de conservación: el “3er Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola”, en Puerto Varas, Chile, del 12 al 14 de octubre pasados.
A mediados de los años 60 del siglo pasado, la preocupación por el deterioro de los recursos naturales estaba empezando a entrar en la discusión pública. A partir de la publicación de libros icónicos como “La primavera silenciosa” de Rachel Carson (1962), parte importante del debate se centraba en el agotamiento de los recursos no renovables −petróleo, gas, carbón− que, al ser finitos, eran el lógico centro de atención.
![3er. Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola](https://i0.wp.com/panoramaacuicola.com/wp-content/uploads/2023/01/img6544.jpg?w=1140&ssl=1)
Irónicamente, hoy la preocupación está mucho más en los recursos renovables −bosques, selvas, mares−, los cuales están siendo explotados de manera intensa, inclusive, más allá de sus capacidades de regeneración.
“El mar, nuestro eterno amigo, otrora fuente aparentemente inagotable de recursos, hoy lo estamos maltratando exigiéndole, en muchas ocasiones, más de lo que generosamente puede darnos… y lo sabemos; por ello, hay muchas iniciativas para su conservación y regeneración.”
Ya no es un tema de falta de conocimientos ni de capacidad, puesto que tenemos muchas ideas y proyectos que han comprobado su eficacia, es más bien un tema de voluntad y de coordinación, ya que los peces, crustáceos y tantas otras especies no conocen nuestras artificiales fronteras, ellos conocen el mar, único, abierto, donde tienen total libertad de moverse de aquí para allá, sin importar que se encuentren en Ecuador, Perú, Chile…, para ellas es simplemente su casa (y quizá deberíamos nosotros, aprender un poco de eso).
![3er. Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola](https://i0.wp.com/panoramaacuicola.com/wp-content/uploads/2023/01/img6548.jpg?w=1140&ssl=1)
Y así, con esa filosofía de unidad, de un solo mar, se llevó a cabo quizá el más grande esfuerzo de compartir, comunicar, coordinar y colaborar en el sector acuícola y pesquero latinoamericano en el tema de conservación: el “3er Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola”, en Puerto Varas, Chile, del 12 al 14 de octubre pasados.
“Bajo el lema ‘Latinoamérica, una sola región, una sola misión: Pesca con Futuro’, se dieron cita 121 ponentes y más de 1,200 asistentes (virtuales y presenciales) para lograr entendimientos, compartir problemáticas, soluciones, propuestas y consensos, sobre todo de qué hacer, qué acciones tomar, ante la problemática del sector entendiendo dos conceptos básicos.”
Primero, deben estar todos los actores, pescadores, acuicultores (artesanales e industriales), procesadores, comercializadores, academia, sector gobierno, sector no gubernamental, organizaciones de la sociedad civil, porque si no, las ideas no quedan completas, necesitamos de todos los puntos de vista para que las propuestas sean realistas e implementables.
![3er. Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola](https://i0.wp.com/panoramaacuicola.com/wp-content/uploads/2023/01/img6550.jpg?w=1140&ssl=1)
Segundo, la diversidad de países entendiendo que, en el mar y sus recursos, muchas veces no hay fronteras.
Con la riqueza generada en la diversidad de actores y países, los temas tratados fueron muchos, pero, a la vez integrales:
- valoración de los recursos pesqueros y acuícolas para la seguridad alimentaria de las personas;
- uso de tecnologías, tanto para el estudio de las especies, poblaciones, así como el ordenamiento y la vigilancia de la actividad;
- papel de la mujer, que en Latinoamérica es de gran importancia (más del 35% de la extracción pesquera la hacen mujeres, siendo casi el doble que el promedio mundial);
- mercados, cambio climático, economía circular, redes de colaboración y tantos otros;
pero, en un espíritu de entendimiento, complemento y apertura a soluciones, en virtud de que todos están indisolublemente encadenados y, si se busca eficacia en las soluciones, no se puede trabajar solo con un eslabón.
Recordemos el viejo, pero, sabio dicho de que la cadena es tan fuerte como el eslabón más débil. Y para ser una reunión más provechosa, no solo que quedó en una larga lista de problemas, se trazaron acciones y acuerdos claros para adelante.
Entre ellos, de los más importantes, fue que tanto los pescadores, acuicultores, organizaciones y demás actores lograron un entendimiento, reconociendo que los problemas son comunes, los esfuerzos muchas veces alineados sin saberlo, y soluciones y casos de éxito aplicables no solo en el lugar donde se desarrollaron, sino en toda la región.
“Ello abre posibilidades infinitas de colaboración, pero sobre todo, de implementar soluciones, programas y proyectos con un camino avanzado, lo que representa un considerable ahorro de dinero, esfuerzo y, en especial, tiempo, que es justamente el factor más apremiante para poder frenar el deterioro de los recursos y revertirlo para el bien de esta y las futuras generaciones.”
¿Y qué sigue? Armar una agenda de sustentabilidad detallada en cada país y cada sector con metas claras, acciones y proyectos concretos, ambiciosos y medibles, aprovechando las sinergias con los actores de otros países recién conocidos gracias al Summit, seguir adelante con el diálogo, colaboración entre los sectores privado, social, ONG y gobiernos, ya que todos hacen mucho, pero juntos el impacto será infinitamente mayor.
Finalmente, pero no por ello menos importante, el movimiento “Pesca Con Futuro Latinoamérica” va permeando como una herramienta hacia la sostenibilidad usando a los mercados como aliados, con herramientas que crecen y evolucionan como una amalgama de ideas y voluntades de todos para todos con una sola meta: que los mares, la pesca, la acuicultura sea una actividad con futuro, que siga dando comida de calidad a las personas de manera permanente, regenerando al mismo tiempo la naturaleza y a la sociedad.
![COMEPESCA](https://i0.wp.com/panoramaacuicola.com/wp-content/uploads/2023/01/img6616.jpg?w=1140&ssl=1)
![COMEPESCA](https://i0.wp.com/panoramaacuicola.com/wp-content/uploads/2023/01/img6614.jpg?w=1140&ssl=1)
Este artículo es patrocinado por COMEPESCA
![COMEPESCA](https://i0.wp.com/panoramaacuicola.com/wp-content/uploads/2023/01/img6612.jpg?resize=1024%2C756&ssl=1)