Entre los próximos 25 y el 27 de enero tendrá lugar el Camp EpiAqua 2023, “Epigenomics in Aquaculture: Understanding the effects of Climate Change on farmed species”, organizado por el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) de Chile. El evento tendrá lugar en el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción (UdeC), en la Región de Bío Bío, y contará con la presencia de especialistas en genómica de Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Chile.
Durante tres días, los expertos discutirán la promesa de la epigenómica en la acuicultura y aportarán futuras direcciones de investigación en la producción de mariscos y peces. “EpiAqua será una excelente oportunidad para los estudiantes de posgrado y los jóvenes científicos de explorar los últimos avances en epigenómica aplicado a la investigación acuícola”, explicó el subdirector del Centro e investigador principal de la línea “Genómica Acuícola”, Cristian Gallardo-Escárate.
El titular detalló, además, que “el curso brindará tres módulos específicos en el marco del ‘boot camp de genómica’, en el que los asistentes serán capacitados en temáticas como herramientas de visualización aplicadas en genómica marina; análisis de secuenciación de Nanoporos e Illumina; y análisis de microbiota en organismos marinos”.
En torno al “boot camp”, EpiAqua organizará las “actividades prácticas” a través de las que se explorarán las herramientas bioinformáticas en genómica y se introducirá a los estudiantes y los investigadores en la secuenciación con Nanoporos e Illumina.
Interacciones organismo-ambiente
Los avances recientes en el campo de la biología molecular han incorporado un enfoque epigenómico para comprender las interacciones organismo-ambiente y su asociación con la plasticidad fenotípica.
“La aplicación de la epigenómica es fundamental para la selección reproductiva de organismos acuáticos, ya que proporciona una evaluación integral de los efectos multigeneracionales y hereditarios del medio ambiente, factores estresantes, como las olas de calor, la hipoxia y la acidificación de los océanos. Aquí, las herramientas moleculares y bioinformáticas pueden explicar cómo los modificadores epigenómicos impulsan las especies cultivadas”, comentó Gallardo-Escárate.
Un máximo de 60 asistentes
Según informaron desde la organización de Camp EpiAqua 2023, la inscripción tuvo un valor de USD 95 e incluía, además, la participación en todas las presentaciones orales y actividades del evento internacional. Vale resaltar que, debido a la restricción para colocar a los asistentes durante las prácticas (en el “boot camp” de genómica), EpiAqua contará con un máximo de 60 asistentes, por lo que ya ha cerrado su inscripción.
Expertos internacionales
Uno de los expertos que participarán el evento internacional son Steven Roberts, de la Universidad de Washington (EE.UU.), quien se dedica a la investigación de la caracterización de las respuestas fisiológicas de los organismos marinos al cambio medioambiental. “Mediante enfoques integradores, nos esforzamos por examinar las repercusiones y el potencial adaptativo desde el nivel de los nucleótidos hasta el de los organismos”. Un componente central de su trabajo es la investigación de la relación funcional de la genética, la epigenética y la transcripción.
Otro de los estudiosos que ofrecerá sus conocimientos es Jérémie Vidal-Dupiol, de la Universidad de Montpellier, en Francia.
Vale resaltar que los recientes avances en el campo de la biología molecular han incorporado un enfoque epigenómico para comprender las interacciones organismo-medio ambiente y su asociación con la plasticidad fenotípica. Tales respuestas surgen durante la ontogenia con efectos sobre la reproducción, la respuesta inmunitaria y el crecimiento.
Aquí, las herramientas moleculares y bioinformáticas pueden explicar cómo los modificadores epigenómicos impulsan a las especies cultivadas.