PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH
Delta del Mekong de Vietnam

Estrategias de adaptación al cambio climático y acuicultura del camarón: datos empíricos del Delta del Mekong de Vietnam

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP

La acuicultura del camarón es uno de los sectores más importantes en el Delta del Mekong de Vietnam en lo que respecta a bienestar económico, aspectos sociales y seguridad alimentaria. Hasta donde se sabe, este es el primer estudio que examina el comportamiento de la adopción de estrategias domésticas para hacer frente al cambio climático y su impacto en el rendimiento del camarón en Vietnam.

Impulsada por la demanda del mercado mundial, la acuicultura del camarón ha crecido de manera considerable durante las últimas décadas; sin embargo, el sector se ha visto muy amenazado por los problemas relacionados con el cambio climático.

“Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción mundial de camarones era de solo 71 toneladas en 1956 y aumentó de forma gradual hasta llegar a unos 2 millones de toneladas en 1970, alcanzando los 6.22 millones de toneladas en 2019, principalmente procedentes de Asia.”

Por ejemplo, los cuatro principales países productores del mundo, China, Indonesia, Vietnam e India, produjeron alrededor de 4.4 millones de toneladas en 2019, lo que representa más del 70% de la producción mundial de camarones (FAO, 2021). Sin embargo, el cambio climático se ha convertido en uno de los temas centrales que crean muchos desafíos para la producción acuícola (Ahmed et al., 2013; Nadarajah y Eide, 2020; Oparinde, 2021), en la que la cría de camarones es un ejemplo.

Las comunidades costeras donde se desarrolla esta actividad están expuestas a diferentes tipos de fenómenos climáticos, como ciclones, aumento del nivel del mar, temperatura, salinidad, precipitaciones, inundaciones y sequías (Ahmed, 2013). Todo ello es relevante en términos de cambio climático (Adger, 2010; Ahmed, 2013) y afecta directamente la cría de camarones.

Delta del Mekong de Vietnam

El aumento de la temperatura y los patrones inusuales de precipitaciones, observados intensamente en los últimos años, afectan la producción de camarones debido a mayor incidencia de enfermedades y deterioro del medio acuático, es decir, contaminación del agua (Islam et al., 2019).

“En consecuencia, este sector fue considerado como una empresa de riesgo (Joffre et al., 2018). Para mitigar los riesgos relacionados con el cambio climático, los acuicultores pueden optar por diferentes estrategias de adaptación (Ahmed, 2013), es decir, mejorar su infraestructura acuícola (Nadarajah y Eide, 2020).”

La literatura ha prestado gran atención a las cuestiones relacionadas con el cambio climático en relación con la producción acuícola. Galappaththi et al. (2020) revisaron los estudios centrados en el cambio climático en la acuicultura y clasificaron las estrategias de adaptación en tres niveles: opciones para su abordaje a nivel local, estrategias de adaptación multinivel y enfoques de gestión a nivel comunitario.

En cuanto al sector de cría de camarones, los estudios previos mostraron diversas formas de adaptación de los camaroneros al cambio climático. Un ejemplo, es el cultivo mixto de camarones, es decir, la cría de manglares y camarones (Jonell y Henriksson, 2015), conocida como una estrategia de adaptación multinivel.

Delta del Mekong de Vietnam

Asimismo, existen mecanismos de adaptación a nivel doméstico, como el aumento de la profundidad del estanque, la mejora de los diques que rodean el estanque, el revestimiento de los estanques de camarones con láminas de plástico y la mejora de la calidad del agua mediante un estanque de sedimentación (Islam et al., 2019).

La adaptación al cambio climático es un proceso complejo, ya que muchos agentes diferentes, especialmente los pequeños acuicultores, realizan −de forma autónoma múltiples− ajustes a los cambios en las condiciones climáticas.

En este estudio, se evalúan las tres principales estrategias de adaptación, que incluyen:

(1) mejora de los diques,

(2) uso de estanques de sedimentación y

(3) revestimiento de estanques con láminas de plástico, empleadas en el sistema de acuicultura intensiva a pequeña escala (SIFS, por sus siglas en inglés), las cuales se han seleccionado por tres razones.

En primer lugar, en Vietnam existe un cambio notable de los sistemas extensivos a los SIFS (como se cita en Pham et al., 2018). En segundo lugar, la bibliografía ha postulado que los pequeños acuicultores de muchos países en desarrollo, incluido Vietnam, también son vulnerables desde el punto de vista económico y social (Shameem et al., 2014; Sreya et al., 2021).

Delta del Mekong de Vietnam

En tercer lugar, este sistema pertenece y es explotado principalmente por hogares costeros, que se consideran los más vulnerables al cambio climático. Esto plantea necesidades urgentes para investigar el impacto de la adaptación al cambio climático (ACC) y los determinantes de las estrategias de ACC en la acuicultura de camarones de Vietnam, además de su importancia para la seguridad alimentaria mundial.

Se emplea un modelo de regresión de conmutación endógena para examinar los efectos diferenciales de las estrategias de adaptación en la productividad del camarón y explorar el comportamiento de los camaroneros para hacer frente al cambio climático.

Se trata de entender cómo los hogares camaroneros de una de las comunidades más vulnerables afrontan los problemas del cambio climático, considerando la creencia y la percepción del clima como instrumentos, enfocado en los resultados de la cría de camarones, es decir, la productividad; con la finalidad de identificar las prácticas más beneficiosas para los acuicultores en términos de productividad y, además, explicar cómo los camaroneros se enfrentan al cambio climático.

Hasta donde se sabe, este es el primer estudio que examina el comportamiento de la adopción de estrategias domésticas para hacer frente al cambio climático y su impacto en el rendimiento del camarón en Vietnam.

La acuicultura del camarón en Vietnam

Identificado como uno de los países más vulnerables a los cambios climáticos (IPCC, 2001), Vietnam ha observado una importante variación de la temperatura y las precipitaciones en las distintas regiones durante los últimos 50 años. En este periodo, se ha registrado un aumento medio de la temperatura anual de 0.5ºC y es probable que esta tendencia al alza alcance 1.5ºC en 2050 (MONRE, 2003).

En el caso de las precipitaciones, han aumentado del 5 al 20% en el sur, es decir, en el delta del Mekong, mientras que han disminuido del 5 al 10% en el norte.

Enfoques empíricos y aspectos metodológicos

En cuanto al caso de la adaptación autónoma, los acuicultores pueden elegir adoptar o no adoptar una sola o una combinación de prácticas de adaptación específicas. Sin embargo, la motivación principal para la elección de estrategias de adaptación puede explicarse en función de los beneficios generados por la adaptación (Khanal et al., 2018).

Una motivación particular está relacionada con los incentivos económicos, como tener un mayor beneficio neto (Abdulai y Huffman, 2014). Siguiendo a Di Falco et al. (2011), se empleó un modelo de dos etapas para esta investigación.

Se realizó una encuesta de hogares de octubre a diciembre de 2019, empleando una técnica de entrevista cara a cara. Se seleccionó una muestra representativa de 374 hogares dedicados a la cría de camarones a pequeña escala en la provincia de Ben Tre, teniendo en cuenta la tipología tradicional de las zonas agroecológicas y consultando con expertos locales, se eligieron cuatro comunas del distrito de Thanh Phu, a saber: Thanh Phong, Thanh Hai, An Chau y My An.

Resultados

Los modelos de regresión de conmutación endógena, estimados mediante el método de máxima verosimilitud, examinan los factores determinantes de las decisiones de adaptación de los agricultores y su repercusión en la producción camaronera de las explotaciones, destacando los siguientes resultados.

1.Determinantes de la adopción de prácticas de adaptación al clima

En cuanto a la capacidad de gestión del operador, el resultado muestra que el coeficiente de los años de escolarización del cabeza de familia es positivo y estadísticamente significativo solo para las prácticas de mejora de diques y estanques de decantación.

Este hallazgo significa que un aumento de los años de escolarización del operador conduce a un aumento de la probabilidad de adoptar las estrategias de adaptación al clima, lo que está en consonancia con otros estudios (por ejemplo, Issahaku y Abdulai, 2020; Khanal et al., 2018).

“Curiosamente, a partir de los resultados, los coeficientes de las precipitaciones y la temperatura son positivos y estadísticamente significativos para las ecuaciones de adaptación en las que las decisiones sobre la adopción del revestimiento de estanques y la práctica de estanques de decantación son la variable dependiente.”

Estos resultados son coherentes con estudios anteriores (por ejemplo, Khanal et al., 2018; Oparinde, 2021), que encontraron que la creencia de los productores sobre las anomalías de los factores climáticos, por lo general, parece afectar positivamente a la adopción de estrategias de adaptación climática en las actividades agrícolas y acuícolas.

Impacto de la adopción de prácticas de adaptación climática en el rendimiento del camarón

En cuanto a los efectos productivos de cada una de las estrategias de cambio climático, existen tres enfoques para examinar estas implicaciones. Aun así, el rendimiento medio de camarones de las explotaciones que aplicaron prácticas de adaptación, especialmente el revestimiento de los estanques con láminas de plástico y el hecho de disponer de un estanque de decantación, es solo estadísticamente superior al de las explotaciones que no se adaptaron.

“Sin embargo, este enfoque no permite hacer inferencias causales sobre el efecto de las estrategias de adaptación en el rendimiento del camarón.”

Los resultados muestran que los coeficientes de los términos de covarianza son significativamente diferentes de cero en la función de producción del camarón para la no adopción y la adopción de la práctica de los estanques de sedimentación, mientras que solo el término de covarianza ρN es estadísticamente significativo con respecto a la adopción de la práctica de las mejoras del dique.

Sin embargo, estos dos términos en la función de producción del camarón para las explotaciones que adoptan y no adoptan la práctica de mejora de los diques no son estadísticamente significativos, lo que implica que no se produjo autoselección entre los no adoptantes y los adoptantes.

En general, se evidenciaron efectos de heterogeneidad en la muestra, ya que, los coeficientes de la ecuación de productividad del camarón son significativamente diferentes entre las explotaciones que adoptaron prácticas de adaptación al clima y las que no. En cuanto a los insumos de producción, los alimentos tienen un efecto positivo y significativo en el rendimiento del camarón de los adoptantes y no adoptantes de todas las estrategias de adaptación al clima.

Conclusiones

Contribuyendo a la investigación sobre estrategias de adaptación multinivel y basadas en la comunidad (Galappaththi et al., 2020), este estudio identificó las estrategias de afrontamiento del cambio climático a nivel doméstico y su impacto en la productividad del camarón en el delta del Mekong de Vietnam.

Los resultados de la estimación de los modelos de conmutación endógena implican un efecto positivo de las estrategias de adaptación al cambio climático, ya que quienes practicaron la mejora de los diques, el revestimiento de los estanques de camarones o la construcción de un estanque de sedimentación obtuvieron un mayor nivel de productividad del camarón que quienes no lo hicieron.

REEF

Este artículo es patrocinado por REEF INDUSTRIES, INC.

REEF

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “CLIMATE CHANGE ADAPTATION STRATEGIES AND SHRIMP AQUACULTURE: EMPIRICAL EVIDENCE FROM THE MEKONG DELTA OF VIETNAM” escrito por HUU-LUAT DO-University of Economics Ho Chi Minh City (UEH), Viet Nam, y THONG QUOC HO-Economy & Environment Partnership for Southeast Asia (EEPSEA0).
La versión original, incluyendo tablas y figuras, fue publicada en MARZO de 2022 en ECOLOGICAL ECONOMICS.
Se puede acceder a la versión completa, a través de https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2022.107411.

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *