El Centro de Investigación Interdisciplinario para la Acuicultura Sustentable (INCAR) se unió a estudiosos de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y de la Universidad Católica de Chile (PUC) para analizar el comportamiento del patógeno Piscirickettsia salmonis en biofilm en condiciones in vitro. Esta bacteria Gram-negativa es el agente causal de la piscirickettsiosis, enfermedad endémica que genera un alto impacto socioeconómico en el cultivo de salmón en el país austral.
En el estudio colaborativo se analizaron dos P. salmonis, la cepa tipo LF-89T (genogrupo LF-89) y el aislado de campo CA5 (genogrupo EM-90), utilizando un enfoque de métodos múltiples con microbiología y transcriptómica. De acuerdo a lo observado por los investigadores, la bacteria exhibió una cinética rápida de formación de biofilm, que siguió un proceso de múltiples pasos y fue altamente dependiente de la P. salmonis.

Interesantes revelaciones
Los autores del estudio “Collective behavior and virulence arsenal of the fish pathogen Piscirickettsia salmonis in the biofilm real”, son los investigadores Héctor Levipan, de la UPLA; Felipe Opazo, de la PUC; y Rute Irgang, Henry Araya-León y Rubén Avendaño-Herrera, del Centro INCAR.
De acuerdo con ellos, no hubo diferencias importantes en los perfiles enzimáticos ni diferencias significativas en la citotoxicidad analizada en la línea celular de embriones de salmón chinook (Oncorhynchus tshawytscha), entre bacterias derivadas de biopelículas y la fase planctónica.
“Según lo determinado por la secuenciación del transcriptoma completo y el análisis de expresión génica diferencial, el arsenal potencial de virulencia de P. salmonis LF-89T en biopelículas mostró genes implicados en la adhesión celular, la biosíntesis de polisacáridos, la regulación transcripcional y la movilidad génica, entre otros genes”, indicó el investigador principal de INCAR y académico de la Universidad Andrés Bello (UNAB) de Santiago de Chile, Rubén Avendaño-Herrera.
Primer catálogo transcriptómico
Desde el INCAR destacaron la importancia del hecho de que los perfiles de expresión génica global de la cepa tipo de P. salmonis LF-89T no se enriquecieron con genes relacionados con la virulencia regulados al alza en las etapas de desarrollo de biopelículas después de 24 y 48 horas de incubación.
Tampoco se detectó un enriquecimiento en genes relacionados con la virulencia expresados exclusivamente en biopelículas. Estos resultados indican que las etapas de desarrollo de biopelículas tempranas y maduras de P. salmonis cepa tipo LF-89T no fueron transcripcionalmente más virulentas que sus contrapartes planctónicas, lo que fue respaldado por ensayos citotóxicos que, a su vez, revelaron que ambos modos de crecimiento inducían importantes y muy similares niveles de citotoxicidad en la línea celular de salmón chinook.
“Nuestros resultados sugieren que las etapas de desarrollo de biopelículas antes mencionadas no representan puntos importantes de virulencia en comparación con sus contrapartes planctónicas. Así, nuestro estudio proporciona el primer catálogo transcriptómico para seleccionar genes específicos que podrían ser útiles para prevenir o controlar la adherencia y formación del biofilm de P. salmonis en condiciones in vitro y/o in vivo. Además, el estudio proporciona información valiosa sobre la patogénesis P. salmonis”, explicaron los investigadores.
Los interesados en acceder al artículo completo “Collective behavior and virulence arsenal of the fish pathogen Piscirickettsia salmonis in the biofilm real”, pueden acceder a través de este enlace: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fcimb.2022.1067514/full.
Investigadores de tres universidades
Vale resaltar que el INCAR es el primer centro de su tipo en Chile, y uno de los centros de investigación de excelencia del Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias (Fondap), creados inicialmente por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), que pasó a transformarse en la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).
Está conformado por un grupo de investigadores de la Universidad de Concepción, como institución patrocinante, la Universidad Andrés Bello y la Universidad Austral de Chile, como instituciones asociadas.