PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH
acuicultura de agua dulce en la Unión Europea y América Latina

Desarrollo de la acuicultura de agua dulce en la Unión Europea y América Latina: tendencias de producción y dotación de recursos

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP

A diferencia de otras regiones del mundo, la piscicultura de agua dulce en la Unión Europea y América Latina y el Caribe es un subsegmento marginal del sector acuícola, cuyos cambios por década en la producción se compara a partir del análisis de las dotaciones de recursos de agua dulce y el uso de los recursos hídricos renovables totales como indicador de la abundancia del agua.

Desde mediados de la década de 1990, casi todo el crecimiento en el suministro de alimentos del mar se ha originado en la acuicultura. A escala global, la contribución de la producción de peces de agua dulce a la producción acuícola total aumentó desde 55.6% hasta 61.2% entre 1995 y 2019, lo que indica que la tasa de crecimiento de la acuicultura de agua dulce supera a la de la maricultura.

En la Unión Europea (UE-27) y América Latina y el Caribe (ALC), el perfil de la industria acuícola es diferente al de las otras regiones, ya que la acuicultura costera (marina o de agua salobre) domina el sector en ambas regiones. En 2019, la acuicultura de agua dulce solo contribuyó con 25.0% y 27.4% de la producción pesquera total en ALC y UE-27, respectivamente, y la tasa de crecimiento fue inferior a la de la acuicultura marina en ambas regiones.

Tendencias de la producción acuícola en las dos regiones

Aunque a escala mundial la acuicultura de agua dulce se está expandiendo rápidamente, existe una heterogeneidad espacial en los patrones de desarrollo, tanto entre regiones como dentro de cada región (Figura 1).

 acuicultura de  agua dulce en la Unión Europea y  América Latina

Producción en ALC

La Figura 2 presenta los cambios por década en la producción de la acuicultura de agua dulce en América Latina. Durante este período, la producción creció un 95% (de 476 a 927Kt), lo que es considerablemente mayor que la tasa de crecimiento mundial de acuicultura de agua dulce (60%).

 acuicultura de  agua dulce en la Unión Europea y  América Latina

Brasil es por mucho el mayor productor de ALC; es el único país no asiático en el top 10 de la lista mundial de productores acuícolas de agua dulce y el crecimiento de 2.1 veces de la producción brasileña durante una década es considerablemente más alto que el de los otros grandes productores mundiales.

Sin embargo, en los otros grandes productores de ALC (Perú, México y Colombia) el sector creció a un ritmo incluso superior al de Brasil. En conjunto, los cuatro principales productores (Brasil, Perú, México y Colombia) representan el 85% de la producción acuícola de agua dulce total de la región, y contribuyeron al 98% del incremento en el volumen de producción durante una década.

Producción en la UE

Contrariamente al desarrollo significativo en la acuicultura de agua dulce en América Latina y el mundo, la producción en la UE no ha crecido durante décadas. La producción disminuyó ligeramente de 284 a 280 Kt en la última década (Figura 3). Al igual que en América Latina, en la UE existen grandes diferencias entre los patrones de desarrollo de los países individuales.

 acuicultura de  agua dulce en la Unión Europea y  América Latina

Hay gradientes marcados de oeste a este y de sur a norte en las tasas de crecimiento de la industria. La producción acuícola en la mayoría de los países del oeste y del Mediterráneo cayó; por el contrario, los estados del este y del norte aumentaron su producción de pescado (Figura 1).

Diversificación y especies emergentes

La diversificación de especies aumenta la resiliencia de la industria al reducir su vulnerabilidad a las crisis del mercado y a los brotes de enfermedades específicas de especies. El índice de diversificación (DIV, por sus siglas en inglés) calculado para la acuicultura de agua dulce de América Latina se redujo de 0.68 a 0.59 en la última década, sugiriendo que se ha producido una concentración de la industria y el sector se volvió menos diversificado a escala regional.

La reducción en el DIV se atribuye principalmente al creciente predominio de la tilapia del Nilo en la acuicultura latinoamericana. En Brasil, México y Perú, la diversificación de la producción pesquera se redujo significativamente, lo que corresponde a un patrón
de desarrollo en el que una especie dominante se vuelve aún más dominante en la producción (tilapia para México y Brasil, trucha para Perú).

 acuicultura de  agua dulce en la Unión Europea y  América Latina

La diversidad de especies aumentó ligeramente en la UE-27 en los últimos años de 0.54 a 0.56, lo cual se atribuye principalmente a la disminución de la contribución de la trucha a la producción total.

Uso y recursos del agua en la acuicultura de ALC y la UE Intensidad de los recursos hídricos de la producción acuícola de ALC y la UE

La intensidad del uso de los recursos varía ampliamente entre los sistemas de cultivo. Los sistemas de estanques, que son el ambiente dominante para la producción de peces de agua dulce tanto en el mundo como en ALC, se encuentran entre RAS/jaula y sistemas de flujo continuo en términos de uso del agua, con valores de huella entre 3 y 40 m3/kg, dependiendo de los rendimientos, condiciones de evaporación y filtración en el sitio de producción y régimen de renovación de agua aplicado.

Generalmente, se considera que el uso específico del agua tiene una relación asintótica con la intensidad de la producción acuícola,
encontrándose que los sistemas de producción más intensivos emplean los recursos hídricos de manera más eficiente (por kg de pescado producido) que los sistemas de producción extensiva (Tabla 1).

 acuicultura de  agua dulce en la Unión Europea y  América Latina

Según los datos disponibles, se estima que el 48% de la producción en agua dulce se origina en sistemas de estanques/tanques/canalizaciones de flujo continuo, el 38% se produce en estanques de tierra con agua estática, mientras que los sistemas RAS representan el 10% y la acuicultura en jaulas/corrales el 4%.

En condiciones de flujo continuo, se cultivan principalmente truchas y, en menor medida, bagres africanos. La trucha de agua fría a menudo se cría en aguas superficiales desviadas de cursos de agua más pequeños, mientras que el bagre de aguas cálidas se cría en aguas geotérmicas subterráneas.

 acuicultura de  agua dulce en la Unión Europea y  América Latina

En el segmento de cultivo en estanques, por lo general se practica un policultivo semintensivo en el que predomina la carpa con rendimientos bajos (< 1 t/ha). A diferencia de América Latina, los sistemas RAS europeos se construyen sobre todo para cultivar especies de agua dulce como truchas, bagres y esturiones.

Papel de los recursos hídricos en el desarrollo de la acuicultura

El crecimiento de la producción acuícola requiere entre 5 y 50 m3 de agua por kg de capacidad adicional, según la especie y el sistema de producción. La acuicultura de tilapia y carpa en la mayoría de los sistemas semintensivos típicos demandan de 10 a 30 m3/kg, mientras que la trucha producida en flujo continuo convencional requiere más de 50 m3/kg.

Al examinar las dos regiones, destaca ALC por su abundancia en recursos hídricos totales renovables (TRWR, por sus siglas en inglés) con un valor de 21,476 m3/ cápita/año, mientras la UE-27 tiene un TRWR menor en un orden de magnitud (3,041 m3/cápita/año).

“El crecimiento de la producción acuícola de agua dulce anual durante los últimos diez años fue de -0.01 kg/cáp. (UE) y 0.70 kg/cáp. (ALC).”

Los puntos en la Figura 4 representan la disponibilidad per cápita de recursos de agua dulce renovados anualmente frente al crecimiento per cápita en el sector de la acuicultura en la última década para los 12 principales países productores de cada región. El crecimiento per cápita de la acuicultura se calcula como la diferencia entre la producción per cápita entre 2017-2019 y entre 2007-2009.

 acuicultura de  agua dulce en la Unión Europea y  América Latina

Por lo tanto, en los países con incremento de la población y una producción ligeramente creciente, pueden tener valores negativos para el cambio per cápita en la producción de peces (por ejemplo, Dinámica). La correlación Pearson-r calculada entre las dos variables es de 0.53 (p = 0.08) para los países de América Latina, mientras que para los países europeos es de 0.75 (p < 0.01) si se excluyen los datos atípicos de Bulgaria.

“Estos valores sugieren una relación positiva entre el desarrollo de la acuicultura de agua dulce per cápita y la disponibilidad de agua dulce per cápita. Perú, Colombia y Brasil son los países con más abundancia de agua en América Latina, y estos países ocupan el segundo, primer y cuarto lugar en términos de crecimiento acuícola per cápita, respectivamente.”

Por otro lado, Cuba se caracteriza por tener la menor disponibilidad de recursos hídricos en América Latina y esto corresponde a una mayor reducción de la producción acuícola. Entre los mayores países productores de pescado de agua dulce en la UE, Suecia, Hungría y Rumania tienen el mayor volumen de recursos hídricos, lo que corresponde a tasas de crecimiento positivas de la acuicultura per cápita en estos países.

 acuicultura de  agua dulce en la Unión Europea y  América Latina

Suecia tiene la mayor abundancia de agua entre los principales productores de la UE y esto permite una alta tasa de crecimiento en la producción de truchas en sistemas de flujo continuo, que tiene la mayor demanda de agua entre los sistemas europeos. En las regiones con escasez de agua, una estrategia para maximizar el valor de la producción por m3 de agua utilizada es cultivar especies de alto valor en sistemas acuícolas de recirculación (RAS, por sus siglas en inglés), que minimizan la huella hídrica.

La acuicultura basada en RAS (crianza de esturiones, anguilas, bagres y truchas) se ha desarrollado rápidamente, en especial en los países europeos donde los recursos hídricos renovables per cápita están por debajo de 400 m3. Dinamarca, Francia, Alemania, Polonia y España, en conjunto, representan el 75% de la producción de RAS en la UE.

Emisión de la producción acuícola

La acuicultura genera emisiones tanto al aire como al espacio acuático. La mayor preocupación ambiental tiene que ver con:

(i) la liberación de nitrógeno o fósforo, que puede estimular los procesos de eutrofización en el cuerpo receptor de agua y

ii) la emisión de gases de efecto invernadero (GEI).

A diferencia de la huella hídrica, que es principalmente generada durante las actividades de granja, la mayoría de los GEI relacionados con la acuicultura se emiten durante la producción de alimentos, de manera que la huella de carbono está determinada en gran medida por el factor de conversión de alimentos y los ingredientes usados en los alimentos acuícolas.

Esto implica que los hábitos nutricionales de las especies cultivadas y la disponibilidad regional de los ingredientes que cumplan con estos requisitos nutricionales tengan una gran influencia en la mitigación del cambio climático.

Conclusiones y perspectivas

Hay diversos factores que juegan un papel importante en el desarrollo de la acuicultura, incluida la demanda del mercado, los daños al ambiente, las regulaciones de licencias y la capacidad institucional. ALC, que representa un tercio de la escorrentía total del mundo, está bien dotada de recursos hídricos renovables actualmente subutilizados y todavía tiene un gran margen de expansión.

En el contexto europeo, a menudo se cita que la burocracia y las regulaciones ambientales restrictivas son barreras para el crecimiento, pero es necesario comprender mejor si las regiones pobres en recursos naturales tienden a tener reglas ambientales más estrictas para garantizar la conservación de la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas, y si las influencias socioeconómicas e institucionales son en sí mismas consecuencias de la escasez de recursos.

De hecho, muchos de los productores europeos ven que el potencial futuro de la industria depende de los subsidios, en lugar de la expansión de la producción física.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “FRESHWATER AQUACULTURE DEVELOPMENT IN EU AND LATIN-AMERICA: INSIGHT ON PRODUCTION TRENDS AND RESOURCE ENDOWMENTS” escrito por: GERG ˝O GYALOG; JULIETH PAOLA CUBILLOS TOVAR; EMESE BÉKEFI – Hungarian University of Agriculture and Life Sciences.
La versión original, incluyendo tablas y figuras, fue publicada en MAYO, 2022, en SUSTAINABILITY.
Se puede acceder a la versión completa a través de: https://doi.org/10.3390/su14116443

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *