Una nueva Federación Ecuatoriana de Acuicultores (FEdAc) fue creada muy recientemente en la ciudad de Guayaquil, con el objetivo de velar por los intereses de pequeños y medianos productores dedicados de forma exclusiva a la producción del camarón, según informaron sus fundadores. Tras más de tres años de continuas pérdidas originadas en los bajos precios del camarón y los altos costos del alimento balanceado y los insumos, los nuevos federados buscan emprender acciones que mejoren su situación.
“Hoy en día el camarón ecuatoriano de talla grande (21-25) solo cola se vende en supermercados de New Jersey, en los Estados Unidos (EE.UU.), por un precio de USD 25.99 por libra, mientras que a nosotros, las exportadoras nacionales, nos compran la libra de camarón entero (cabeza y cola) por un valor de USD 1.80. Pero si fuera solo cola, serían USD 2.40 por cada libra”, denunciaron los dirigentes de la FEdAc.
La nueva Federación la componen la AproCam, la Asociación de Camaroneros Fronterizos (Asocam), la Asociación de Productores Acuícolas del Sur (AsoProADSur), la AsoLab, la Cámara de Productores de Camarón de El Oro, la Cooperativa Productora de Camarón del Norte de Manabí y Sur de Esmeraldas (CooProCaME), la Cooperativa de Producción Pesquera Hualtaco, la Cooperativa Sur del Pacífico Huaquillas y la Fundación de la Camaronera del Litoral Sur (Calisur).
Entre todas, estas organizaciones reúnen a 100 mil familias, 40,000 hectáreas de piscinas en producción, y 40 laboratorios de larvas y de nauplios de las cinco provincias costeras del país, explicó Danilo Renguifo, flamante presidente de la Federación.
Apoyo de las autoridades
Por otra parte, desde la FEdAc informaron de que se encuentran esperando la personería jurídica de la nueva entidad, la cual les permitirá a sus miembros emprender la serie de acciones necesarias para permitir a sus asociados recuperarse de las pérdidas, explicó Renguifo, que detalló que confían en tenerla “muy pronto”.
“El sector camaronero ecuatoriano tiene el liderazgo mundial en la producción de camarón gracias a su resiliencia y su fortaleza como productor y exportador. De ahí nuestro reconocimiento y apoyo a los gremios que existen”, expresó Axel Vedani, subsecretario de Acuacultura del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversión y Pesca (MPCEIP) a la entidad recién posesionada.
Exportaciones en pocas manos
Desde la FEdAc manifestaron en una nota de prensa que “en los últimos 50 años, la comercialización y exportación de camarón ecuatoriano, ha sido manejada por veinte grupos de productores integrados, quienes, con el aporte de pequeños y medianos acuicultores, con éxito y eficiencia, vendieron y ubicaron a nuestro país como el número uno de exportación de camarón en el mundo”.
“Agradecemos su labor”, dijo Oswin Crespo, primer vicepresidente de la FEdAc, quien aseguró que “desde hace tres años los grupos integrados son tan intensivos en su producción que, a pesar de representar solo el 40% de la superficie del país (100 mil hectáreas de piscinas) y menos del 20% de los 4,500 negocios existentes, hoy ofertan el 75% del camarón exportado”.
Según informaron desde la Federación Ecuatoriana de Acuicultores, el organismo buscará mercado para ese 25% de camarón de los pequeños y medianos productores que ocupan al 75% de la mano obra local en casi todas las provincias donde se desarrolla la actividad.
La intención es hacerlo “con una marca propia, muy natural y con el verdadero sabor del mejor camarón del mundo que nace en medio de manglares nuevos forestados por el puño de las comunidades locales”, aseguraron.
Una idea sobre “La nueva Federación Ecuatoriana de Acuicultores nace para velar por los intereses de pequeños y medianos productores de camarón”
Felicitaciones y éxitos a la Fedac.