PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH
AQUAXCELL
CARGILL_Empyreal
CARGILL
seminario acuicultura

Expertos chilenos analizarán en un seminario organizado por AquaPacífico las oportunidades y desafíos de la acuicultura frente al cambio climático

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP
CARGILL_Empyreal
CARGILL
BAF_INT_SUP

Durante el seminario “Acuicultura en un escenario de Cambio Climático: Desafíos y Oportunidades”, organizado por el Centro de Innovación Acuícola AquaPacífico de Chile, se discutirán las iniciativas necesarias de implementar para mitigar los posibles efectos adversos generados por la actual coyuntura. El evento se desarrollará en la Intendencia Regional de Coquimbo, en La Serena, y en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte, en la Región de Coquimbo, el próximo 15 de marzo.

El seminario se llevará a cabo de manera presencial en los dos recintos, y en él se ahondará en las implicancias del desarrollo del sector en el actual escenario tanto de forma regional como nacional.

Exposiciones magistrales

Durante la jornada se desarrollarán dos charlas magistrales, la primera a cargo de Nelson Lagos, director del Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático (CiiCC) de la Universidad Santo Tomás, quien expondrá “Cambio Climático en el océano costero: Transformaciones para la sustentabilidad”. Por otro lado, Doris Soto, investigadora del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), hablará sobre “El rol de la gestión ambiental en acuicultura en la adaptación al cambio climático”.

Ya por la tarde, la actividad contará con la participación de Laura Ramajo, investigadora del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), quien disertará sobre “Cambio climático y Acuicultura: una mirada local” y Claudia Cárcamo, investigadora del Centro AquaPacífico, con el tema “Técnicas moleculares como herramientas en la adaptación de especies acuícolas al cambio climático”.

La jornada continuará con la ponencia del director del Departamento de Acuicultura de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, Gonzalo Álvarez, que presentará sobre “Floraciones Algales Nocivas (FANs) en la perspectiva de cambio climático”. Por último, el investigador principal de INCAR y académico de la Universidad Andrés Bello, Rubén Avendaño-Herrera, cerrará con la presentación “Tenacibaculosis, una enfermedad emergente para el cultivo de peces: Estado actual del conocimiento de la patología, agentes y condiciones ambientales que la favorecen”.

Convocatoria al Diplomado “Adaptación al cambio climático en Pesca y Acuicultura”

A su vez, la Universidad de Concepción (UdeC), el Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental (COPAS Coastal) e INCAR han convocado a los interesados en postular al Diplomado “Adaptación al cambio climático en Pesca y Acuicultura”.

La iniciativa, que forma parte del Programa de Formación Permanente de la UdeC, está orientada a la formación de profesionales del ámbito sectorial y ambiental, público y privado, con el propósito de identificar y priorizar acciones y políticas públicas para la adaptación del cambio climático en pesca y acuicultura.

El propósito del Diplomado es entregar herramientas conceptuales y metodológicas para la comprensión del efecto del cambio climático en la pesca y acuicultura, y la generación de acciones de adaptación. La formación se realizará a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje que integra diversas metodologías desarrolladas en cinco asignaturas en 140 horas pedagógicas en modalidad e-learning, explicaron los organizadores.

El programa contempla cinco módulos, que serán abordados por seis especialistas: los profesores asociado del Departamento de Oceanografía, Luis Cubillos; asistente del Departamento de Geofísica, Martín Jacques; y asociada del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política (todos ellos de la UdeC) e investigadora asociada de INCAR, Jeanne Simon; la investigadora del INCAR, Doris Soto; y los investigadores del COPAS Coastal, Ricardo Norambuena y Leonardo Núñez.

El Diplomado contempla 140 horas de dedicación, desagregadas en 86 horas académicas sincrónicas (lectivas o directas con la ayuda de video conferencias) y 54 horas asincrónicas (horas que el/la alumno/a deberá dedicar personalmente a la realización de una tarea y/o investigación).

Las clases serán complementadas con talleres participativos de carácter obligatorio y la presentación de un seminario consistente en un estudio de vulnerabilidad de una pesquería o tipo de cultivo marino o dulceacuícola.

Según explicaron en una nota de prensa, este programa se basa en la misión estratégica de la Universidad de Concepción y los Centros de investigación COPAS Coastal e INCAR en cuanto a contribuir con la formación de capital humano en áreas emergentes y aplicadas. La solicitud de admisión online está abierta hasta el próximo 31 de marzo.

Para más información visite: https://formacionpermanente.udec.cl/oferta/adaptacion-al-cambio-climatico-en-pesca-y-acuicultura/

PRILABSA
Megasupply
NRA
CARGILL_Empyreal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *