A buen paso avanzan los preparativos de la segunda edición de la Feria Internacional Acuícola del Huila, que se desarrollará entre los próximos días 4 y 6 de mayo en Neiva, Gobernación del Huila, en Colombia. Ya han confirmado su presencia Italia, México, Brasil, Ecuador, Guatemala, han confirmado su asistencia al evento, además de Perú, que será el país invitado del evento en este año 2023. En esta oportunidad, la Feria recibirá el apoyo no solo de la Gobernación sino también del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
La participación del ICA en la feria tiene el objetivo de promocionar las buenas prácticas pecuarias a través de talleres, registro de predios, certificación a establecimientos acuícolas como bioseguros, pero también verificar el cumplimiento de la normatividad sanitaria para la realización del evento.
Durante el evento el ICA contará con un stand para realizar esas actividades y en el que se entregará de forma gratuita material técnico entre los visitantes. En ese sentido, Tamar Elena Jiménez, gerente seccional del ICA, se reunió con la Gobernación del Huila, la Universidad Surcolombiana y la Asociación de Acuicultores, para organizar la presencia de la entidad en el evento y revisar lo necesario para alcanzar el éxito de la Feria.
“La unión de entidades y sectores productivos es una buena manera de apoyar la reactivación económica del departamento y el sector agropecuario, nos complace saber qué haremos parte de esta segunda Feria Internacional Acuícola”, dijo Jiménez tras la reunión.

Lanzamiento en Bogotá
El lanzamiento de la segunda edición de la Feria Acuícola Internacional del Huila fue realizado hace algunas semanas en la Casa del Huila en la ciudad de Bogotá y fue liderado por el Gobierno Departamental. La Feria presentará las últimas innovaciones y desarrollos tecnológicos en la acuicultura, según explicó Edison Javier Henao Palacios, secretario técnico de la Cadena Piscícola en el Huila de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AuNAP).
Durante la presentación, la Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua) recibió un reconocimiento por su apoyo y participación en la primera edición de la Feria Acuícola del Huila. El reconocimiento fue entregado a César Pinzón, director ejecutivo de la entidad, de manos de la embajadora de México en Colombia, Martha Patricia Ruiz Achondo, durante el acto de lanzamiento del evento sectorial.
Desde la Fedeacua aseguraron que el reconocimiento otorgado a la entidad “refleja su importante contribución al desarrollo de la acuicultura en Colombia, así como su participación en eventos que promueven esta cadena productiva, posicionando al país como un actor líder en la región”.
Presencias destacadas
Además de la embajadora mexicana, el encuentro contó con la presencia del jefe de la misión encargada de la Embajada de Perú en Colombia, Mariano López Black, y el viceministro de Desarrollo Rural de Colombia, Darío Alcides Fajardo Montaña, entre otros.
En el lanzamiento se resaltó que el departamento del Huila ocupa un lugar destacado en la producción acuícola de Colombia, siendo el primer productor a nivel nacional y liderando los procesos de exportación de tilapia entera y en filete, principalmente a los mercados de Estados Unidos, Perú y algunos países del Caribe.
USD 2.4 millones en acuerdos comerciales
En su primera edición, la Feria del Huila consiguió más de COP 9,065 millones (unos USD 2.4 millones) en acuerdos comerciales, ventas directas por encima de los COP 130 millones, una asistencia por encima de las 3,000 personas durante los 3 días del evento, y una concurrencia de 600 asistentes en promedio a cada una de las charlas y conferencias.
De total de COP 9,065 millones alcanzados, COP 4,500 millones corresponden a créditos para el fortalecimiento de este renglón productivo; COP 2,400 millones en construcción de infraestructura para garantizar la cadena de frío; y los restantes COP 2,165 millones fueron en equipos, suministros, e insumos. De este ejercicio participaron diez empresas y ocho instituciones.
Recordemos que el Huila tiene un gran recurso hídrico que permite la producción acuícola, convirtiendo al departamento en el primero en producción de tilapia y número de establecimientos acuícolas bioseguros.