PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH
AQUAXCELL
CARGILL_Empyreal
CARGILL
biocombustibles

La compañía española Cepsa y el Instituto Tecnológico de Canarias se unen para desarrollar biocombustibles a partir de microalgas

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP
BAF_INT_SUP

Cepsa -la Compañía Española de Petróleos- y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) dieron a conocer la colaboración por la cual impulsarán el desarrollo de biocombustibles a partir de microalgas. La investigación, que se prevé que finalice en el tercer trimestre de 2024, se enfoca en producir la materia prima que pueda convertirse en biocombustibles y productos químicos sostenibles en los Parques Energéticos de Cepsa, sin necesidad de realizar ninguna modificación en las plantas y equipos. Para ello, el biocombustible se utilizará previamente en las plantas piloto del Centro de Investigación de la compañía.

Desde Cepsa e ITC aseguraron que “este proyecto es un ejemplo de innovación abierta”, en el que el Instituto se encargará de cultivar las microalgas en aguas procedentes de procesos industriales, y un equipo conjunto llevará a cabo el proceso de licuefacción hidrotermal (HTL, por las siglas en inglés de hydrothermal liquefaction) sobre el cultivo para valorizar la biomasa. Con el reactor de HTL, diseñado por Cepsa, se obtendrá la materia prima que se evaluará en las plantas piloto de la compañía energética.

El objetivo, ser referentes en la transición energética

Rafael Larraz, director de I+D de Cepsa, mostró la satisfacción de la compañía por alcanzar un acuerdo de estas características: “En Cepsa estamos ilusionados por unir fuerzas con el ITC para llevar adelante esta investigación. Estamos seguros de que este proyecto nos llevará a alcanzar grandes logros en la producción de biocombustibles que impulsen la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo, y así avanzar en nuestro objetivo de ser referentes en la transición energética”.

Por su parte, Gabriel Megías, gerente del ITC, resaltó que “el carácter multidisciplinar de la I+D que abordamos desde el ITC en torno a las economías azul, circular y verde nos posiciona como socio tecnológico en esta iniciativa piloto de Cepsa para la valorización energética de especies nativas de microalgas marinas y nos motiva especialmente poder contribuir desde el conocimiento al fomento de la movilidad sostenible con nuevos combustibles que ayuden a reducir la huella ecológica en el sector del transporte”.

Algas autóctonas

El cultivo de estas microalgas, autóctonas de las Islas Canarias, se desarrollará en el Archipiélago, que cuenta con una temperatura estable a lo largo del año y una elevada disponibilidad de radiación solar, lo que le convierte en un lugar óptimo para su cultivo. La iniciativa permitirá impulsar la economía circular y utilizará materia prima de origen renovable, que no compite con recursos hídricos ni con la alimentación.

En ese sentido, se emplearán aguas dulces procedentes del tratamiento secundario de una depuradora de aguas residuales, así como salmueras provenientes de una instalación desaladora. El uso de estos biocombustibles a partir de microalgas permite reducir hasta el 90% de emisiones de CO2 respecto al uso de combustibles tradicionales. En concreto, con la producción de una hectárea de cultivo de microalgas se reducen al año 72 toneladas de CO2, lo que equivale al CO2 que absorben anualmente 3,000 árboles.

Sostenibilidad y eficiencia en todos los niveles

Esta iniciativa tiene en cuenta criterios de sostenibilidad y eficiencia en todos los niveles del proceso, además, estas materias primas se caracterizan por tener una gran capacidad de captura de CO2, crecimiento rápido y un alto potencial energético.

Desde Cepsa aseguraron que, mediante su estrategia 2030, Positive Motion, la empresa quiere liderar la movilidad sostenible, y la producción de hidrógeno verde y biocombustibles en España y Portugal. En concreto, a finales de esta década, contará con una capacidad de producción anual de 2.5 millones de toneladas de biocombustibles, de las que 800,000 toneladas serán de SAF.

La innovación es una de las palancas fundamentales para impulsar estos objetivos. Por ello, la compañía ha triplicado este año la inversión en I+D+i respecto a la del año anterior, dirigida a investigar diferentes proyectos para la búsqueda de nuevas soluciones energéticas sostenibles.

Cepsa ha establecido una hoja de ruta para recortar sus emisiones, que se sitúa entre las más ambiciosas de su sector. En concreto, en 2030, reducirá sus emisiones de CO2 (alcance 1 y 2) en un 55% y su índice de intensidad de carbono entre un 15 y un 20% en las ventas de productos energéticos, respecto a 2019, con el objetivo de conseguir emisiones netas cero en 2050.

Cepsa quiere ir más allá del cero neto y alcanzar un impacto positivo, aportando valor en las comunidades donde está presente al permitir que sus clientes y otros grupos de interés avancen en la dirección correcta.

El ITC lleva más de treinta años liderando desde Canarias proyectos de investigación y desarrollo de tecnologías energéticas sostenibles para acelerar la integración masiva de fuentes renovables en el sistema eléctrico insular, siendo una pieza clave para alcanzar el objetivo de la neutralidad climática en 2040, horizonte marcado por el Ejecutivo regional en la Ley de Cambio Climático.

El Plan de Transición Energética de Canarias, hoja de ruta de la planificación energética elaborada por el ITC bajo encargo de la Consejería regional de Transición Ecológica, prevé alcanzar el 60% de la demanda eléctrica con renovables en 2030.

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *