El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), adscrito al Ministerio de la Producción del Gobierno de Perú, anunció hace pocos días que está edificando e implementando su laboratorio sede Sechura, en el departamento de Piura, la zona de mayor producción de conchas de abanico a nivel nacional. Con esta nueva instalación, el Sanipes ampliará el alcance de sus beneficios, mejorando la economía de los maricultores de esa zona y de toda la región de Piura con un efectivo proceso de análisis a los productos de la pesca y de la acuicultura comercializados tanto dentro del país como a otros destinos en el extranjero.
Según explicaron desde el Sanipes en una nota de prensa, la presencia de un nuevo laboratorio de Sanipes en la zona asegurará con mayor celeridad la efectividad de los análisis a los productos hidrobiológicos, cumpliendo con estándares de calidad, y generando confianza para las empresas pesqueras y acuícolas, con la subsiguiente mejora de sus procesos productivos destinados al cumplimiento de la normativa sanitaria.
Las rigurosas pruebas que realizará el Laboratorio de Sanipes, sede Sechura, permitirán garantizar a los consumidores que los productos que adquieren respetan los estándares sanitarios, promoviendo así la seguridad alimentaria y la protección de la salud pública.
“Desde Sanipes, estamos comprometidos con la protección de la salud de los consumidores y solicitamos a la población y autoridades respectivas a sumarse en la implementación de este laboratorio que será eje de las actividades económicas de Sechura”, aseguraron.

Fortalecimiento regional
Desde el Sanipes destacaron que el fortalecimiento regional es una oportunidad de crecimiento económico para la industria hidrobiológica, ya que facilita tanto el comercio nacional como el internacional con mercados más exigentes. A su vez, esta iniciativa mejorará los precios y -con ello- los ingresos de los productores locales, impulsando el desarrollo económico local y fomentando la creación de más empleos dentro de la gastronomía, comercios, transportistas, etc.
La edificación y puesta en marcha de las instalaciones propias de este laboratorio servirá también como fomento a la investigación y la innovación para los sectores acuícola y pesquero, aseguraron desde el Sanipes. Y esto será así ya que los científicos y técnicos que trabajen en el laboratorio podrán realizar estudios para mejorar las prácticas productivas, desarrollar nuevas tecnologías y promover la sustentabilidad en el sector.
Vale resaltar que Sechura es la zona de mayor producción de conchas de abanico a nivel nacional: el año 2021 se exportaron 5,098,074 kilogramos a diversos destinos de la Unión Europea (UE) como Francia, España y Reino Unido, principalmente.
Estudio sobre el virus de la tilapia lacustre
Por otra parte, y semanas antes, el Sanipes presentó los resultados de su investigación ‘Medidas de control ante el virus de la tilapia lacustre (TiLV) en el Perú’ durante la Conferencia Mundial sobre Gestión de Emergencias realizada por la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OMSA) en París.
“El evento internacional reunió a más de 400 participantes, entre expertos en gestión de emergencia, delegados de los países miembros de la OMSA, organizaciones internacionales y regionales, entre otros.”
En el encuentro, cuyo propósito fue preparar ante emergencias y brindar soluciones innovadoras orientadas a mitigar y gestionar esas situaciones, se presentó el estudio realizado en colaboración con la vicepresidenta de la Comisión de Normas para Animales Acuáticos, Alicia Gallardo.
La investigación está relacionada a la aplicación del Plan de Control para mitigar el impacto del TiLV en el departamento de San Martín, a través de una vigilancia específica del virus, aplicando los tres niveles de diagnóstico recomendados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como, el acompañamiento técnico y verificación de la aplicación de medidas de bioseguridad en centros de cultivo de engorde y producción de semilla de tilapia, en el marco de la normativa vigente.
En esa línea, se detallaron las acciones realizadas para la identificación de factores de riesgo y protección para mitigar el virus, mediante el levantamiento de información a través de encuestas epidemiológicas en los centros de producción muestreados, orientados a la aplicación de medidas de limpieza y desinfección, tratamiento de agua, cuarentena, tratamientos preventivos, disposición de mortalidad, entre otros.
“Los resultados demostraron, entre otras cosas, que las medidas de control aplicadas en los centros de producción de semilla, como la desinfección de unidades productivas (FC=-0.730) y fomites (FC=-0.417), resultaron ser los principales factores de protección que estarían influyendo en la ausencia del TiLV.”
El estudio también se presentó en el Latin American and Caribbean Aquaculture 2023 (LACQUA) realizado en Panamá.